Xenotrasplantes: ¿ficción o el futuro de los trasplantes?

Publicado el 20 de Marzo de 2025 | Biología y Geología


Xenotrasplantes: ¿ficción o el futuro de los trasplantes?

Como vimos en la publicación "Trasplantes para todos: el gran desafío biomédico", cada vez hay una mayor demanda de órganos mientras que la oferta evoluciona a la baja. De todas las posibles soluciones, una es utilizar órganos de otros animales como sustitutos de órganos humanos. Esto se conoce como xenotrasplante.

Históricamente, la idea no es nueva: desde 1905 a 1993 se realizaron trasplantes a humanos de órganos (como riñón, hígado o corazón) procedentes de animales (conejo, chimpancé, babuino, cabra, oveja y cerdo). Uno de los motivos que alargaron tanto en el tiempo estos intentos, que habitualmente fracasaban estrepitosamente, fue el desarrollo de inmunosupresores (los cuales se asumió que podrían evitar el rechazo de estos trasplantes): por ejemplo, en 1964 un paciente recibió en Estados Unidos el riñón de un babuino y sobrevivió nueve meses tras el trasplante. Este resultado animó a los médicos a realizar más intentos, pero eventualmente quedó claro que los inmunosupresores no bastan. Y es que, más allá de la cirugía, estos procedimientos tienen tres obstáculos:

1.-Para empezar, hay que evitar que el sistema inmunitario del paciente rechace el trasplante. Aquí podemos ayudarnos un poco con inmunosupresores, pero si usamos demasiados el paciente fallecerá por infecciones oportunistas que aprovecharan la debilidad de su sistema inmunitario para atacar.

2.-Luego tenemos un problema fisiológico: el órgano tiene que tener un tamaño, fisiología, etc. adecuados para una persona. Debe tener estas propiedades cuando se trasplanta y mantenerlas después.

3.-Existe el peligro de que con el órgano le trasmítanos al paciente una enfermedad animal que ponga en peligro su vida.

Vamos, que el xenotrasplante era algo más ficción que ciencia hasta hace muy poco. Hasta la aparición de la tecnología CRISPR, la cual permite realizar modificaciones genéticas con mucha facilidad. A principios del 2022 un hombre recibió el corazón de un cerdo modificado genéticamente con CRISPR, y sobrevivió durante dos meses. Vivió tanto tiempo con el trasplante por las modificaciones genéticas del corazón porcino: se habían eliminado muchos elementos genéticos que incentivaban una respuesta inmunitaria del receptor contra el tejido (el punto 1), también se modificó genéticamente para que no creciera demasiado (el punto 2), y se hicieron diversos procedimientos para prevenir en lo posible el tercer problema.

Pese a todos los avances, el paciente falleció dos meses después de la operación, y tiempos similares de supervivencia han tenido las dos personas que han recibido órganos de cerdos modificados genéticamente (otro corazón y un riñón). Todavía queda mucho por mejorar, pero estos resultados señalan que no es imposible que en un futuro se puedan realizar xenotrasplantes de forma viable y así, quizás, aliviar un poco la escasez de órganos que hay en la actualidad.

Aplicación en el aula

Como material complementario, se puede mostrar este breve reportaje en clase. Otra posibilidad es pedirles a los alumnos escribir ensayos breves sobre las cuestiones éticas que plantean los xenotrasplantes, y como material de apoyo se les puede dar (o debatir en clase) este artículo de la revista Nature.

Por Pablo Barrecheguren


Anterior Siguiente
¿Qué tienen en común una guitarra, un microondas y un rascacielos? Secado rápido, pantallas.
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!