No es pereza, es ciencia.

Publicado el 13 de Noviembre de 2025 | Sanidad


No es pereza, es ciencia.

Cada vez que pregunto a mi hijo ¿qué tal? la respuesta es la misma, independientemente de la hora que sea y de la actividad física y mental realizada: “Cansado”. ¿Cansado con tu edad? ¡Si tenías que comerte el mundo! ¿Qué le está pasando a nuestros adolescentes? Cada mañana se desencadena la lucha para despertarlos para ir al colegio, como zombis, con ojos cerrados, o emitiendo gemidos incomprensibles, ¿quizás son los buenos días en su lenguaje? ¡No sé Bro, pasa algo random! (uf que se me pega su “idioma”) y pensamos que es pereza, falta de disciplina o rebeldía, pero la ciencia acaba de concluir que su cansancio es por estar programados en un sistema operativo que vive en consonancia con otro horario, que su reloj biológico está programado para funcionar mejor de noche, y que no es que se quieran quedar hasta las tantas por vicio, es que su naturaleza les empuja a ello y se ven forzados a seguir rutinas, impuestas social y familiarmente, que no van con su ritmo.

Y claro, si le sumamos que se teletransportan al sofá con el móvil pegado a la cara hasta que la mismísima melatonina se rinde, pues tenemos la tormenta perfecta para el desastre diurno. La exposición prolongada a pantallas electrónicas y la iluminación artificial antes de dormir disminuyen la producción de melatonina, retrasando aún más la aparición del sueño. Esto significa que no sólo se acuestan más tarde por predisposición natural, sino que los estímulos externos amplifican este efecto. Además, muchos adolescentes utilizan erróneamente sus dispositivos hasta minutos antes de dormir, lo que hace que su cuerpo no reciba la señal clara de que es hora de descansar.

Este déficit crónico de sueño no sólo les regala un look de mapache, sino que en su interior se desata el modo drama porque, claro, ¿quién puede ser un genio académico con subidas y bajadas de humor más bruscas que una montaña rusa? Experimentan el combo de baja motivación, se sienten agotados y su capacidad de concentración se esfuma cuál polvo de estrellas, lo que inevitablemente les baja la nota académica y, como guinda del pastel, les aumenta el estrés y la ansiedad, creando un caldo de cultivo perfecto para síntomas depresivos, especialmente cuando la presión escolar o emocional aprieta.

La ciencia lo ha dicho: los adolescentes necesitan dormir, al menos, nueve horas diarias para funcionar correctamente, tanto a nivel físico como emocional, a lo mejor yo también me hice adolescente y por eso necesitaría dormir más. Cuando no alcanzan ese mínimo, los efectos se hacen notar: cansancio crónico, irritabilidad, tristeza, ansiedad, estrés, depresión, menor rendimiento escolar y una visión negativa de sí mismos son algunas de las consecuencias más visibles.

Y aquí viene la trampa mortal, el famoso “Círculo Vicioso del Fin de Semana”: duermen como marmotas de viernes a domingo intentando hackear la biología, pero lo único que consiguen es un jet-lag de lunes por la mañana que les hace empezar la semana más desfasados que un reloj sin pilas, en un bucle eterno de zombificación, teniendo que tomar, siestas eternas que les impiden vivir la tarde y alimentar la falta de sueño nocturno. La ciencia nos dice: rutina constante, incluso el fin de semana, aunque esto requiera que la sociedad deje de pensar que son seres de hábitos adultos y acepten que el cerebro adolescente tiene su propio tempo.

Así que la idea de que el adolescente cansado es un vago desmotivado es tan obsoleta como un walkman, qué recuerdos, lo mismo no duermo por otro/s motivo/s, no soy tan joven, porque su cuerpo simplemente tiene un ritmo distinto. La moraleja es que dormir no debe convertirse en una siesta de lujo, sino en una inversión premium en su salud, donde se consolida el aprendizaje y se regulan las hormonas de la adolescencia salvaje. Reducir este déficit es una tarea de equipo: limitar las pantallas y establecer rutinas, pero no reducir las horas de sueño. Se trata de formar cerebros sanos y equilibrados, no sólo de jóvenes que cumplen. “No nos rayemos bro”, ellos viven “Chill y yolos”, dejémosles dormir “de locos”.

Aplicación en el aula

1. Visualiza los siguientes videos sobre la importancia del dormir.

V. Completa. “El sueño es fundamental para la salud física y mental”. Javier Albares, neurofisiólogo

¿Cómo afecta el sueño al rendimiento escolar? Dr. Javier Albares, neurofisiólogo clínico

2. Haz una encuesta sobre las horas de sueño de los miembros de tu familia y amigos y ponlo en común en el aula, describiendo los motivos por los que duermen ese nº de horas.

3. Elabora una guía sobre consejos para tener un sueño de calidad

Por Luisa Mostazo Rodriguez


Siguiente
Sobreexigencia y resiliencia en las aulas
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter
Seminario web - Crea tu propio asistente docente IASeminario web - Crea tu propio asistente docente IA

Seminario web - Crea tu propio asistente docente IA

Entradas Recientes


El ingenioso viaje del calor, así funciona la neveraEl ingenioso viaje del calor, así funciona la nevera
Videojuegos para fortalecer competenciasVideojuegos para fortalecer competencias
¿Qué es la prosopagnosia?¿Qué es la prosopagnosia?
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!