Lleva la nube a tus clases de química
Publicado el 2 de Octubre de 2018 | Física y Química

En los últimos años las tecnologías web han recorrido un largo camino. Herramientas como el big data o el machine learning, entre otras, han impulsado la computación. Esta clase de desarrollos ha abierto muchas puertas en diversas materias y ahora es más fácil integrar la tecnología en el aula. ¿Quieres ver representadas las estructuras químicas que estudias con tus alumnos?
MolView es una aplicación web que ayuda a estudiantes y docentes a visualizar estructuras moleculares y a ver sus propiedades. Comenzó como un conversor de estructuras de 2 a 3 dimensiones y ahora se ha convertido en un ejemplo de lo que puede llegar a suceder cuando se unen las modernas tecnologías de los navegadores web y los datos científicos. MolView usa un software libre: está disponible de forma gratuita y puede modificarse o introducir cambios que proporcionen detalles distintos a cada representación. Además existen numerosas bases de datos públicas para proporcionar los datos requeridos para los diseños.
La versión actual incluye instrucciones interactivas, herramientas de búsqueda avanzada y otras herramientas para presentaciones. Tiene una interfaz de búsqueda simple para encontrar moléculas pequeñas, proteínas y estructuras cristalinas para dibujar, buscar y visualizar estructuras de elementos químicos. Su creador ha ido añadiendo las características de análisis y procesamiento de datos existentes con la esperanza de que resulte útil, fácil y divertido. Además de las herramientas de dibujo que incluye, se puede elegir entre diferentes esquemas de color, elementos de la tabla periódica o incluso representaciones de proteínas. Puedes utilizar la aplicación en molview.org.
Esta aplicación web tiene diversos usos:
- Visualización de estructuras en 3D de moléculas orgánicas: se puede dibujar un anillo de benceno, un átomo individual o un enlace. También permite ver macromoléculas biológicas.
- Medición de distancias y ángulos de estructuras.
- Estudio de distribuciones de electrones en moléculas pequeñas o estructuras de cristal.
- Combinación de espectros: a partir de una molécula previamente cargada o dibujada se puede analizar el problema en espectro de masas, infrarrojo, etc.
Es un recurso interesante para profesores que quieran aportar a sus clases una componente novedosa para ponerse al día con la tecnología. La aplicación contiene tutoriales y guías paso a paso para ayudar en el manejo de las funciones. También existen numerosos vídeos en Youtube (como este) que facilitan su uso e incluso ofrece la opción de insertar los modelos creados en 3D en un sitio web.
Para empezar, puedes utilizar estos ejemplos que ha propuesto una profesora de química de instituto en su blog. ¿Te animas a probarlo añadiendo una estructura química en la próxima entrada del blog de tu centro educativo?
Por Lucía García
Anterior | Siguiente |
En España un 34% de los jovenes sufre acoso por Internet | La paradoja de Barbie |