El caso histórico de la peligrosa ciencia detrás de la “miel de la locura”

Publicado el 14 de Sepetiembre de 2023 | Biología y Geología


El caso histórico de la peligrosa ciencia detrás de la “miel de la locura”

Si sois aficionados a la miel sabréis que puede tener diferentes aromas, sabores… y que estas variaciones provienen principalmente de las flores que usen las abejas para conseguir néctar. Esto es muy interesante porque hace de la miel un producto extremadamente local: en función de la flora local entorno a los panales la miel adquiere unos matices u otros. El caso extremo de esto es un tipo de miel cuyo consumo es muy tóxico y que solo aparece en zonas muy concretas del planeta con una flora determinada.

La “miel de la locura” también se conoce como miel del Himalaya ya que es una de las zonas más populares donde puede obtenerse, aunque es importante aclarar que solo la miel producida en zonas nepalíes muy concretas tiene estas propiedades tóxicas (la mayoría de la miel de esa región no tiene estas cualidades). Aunque la variante del Himalaya es la más famosa, la “miel de la locura” (mad honey en inglés) también aparece de forma natural en otras partes del mundo, siendo en verdad la mayoría de las zonas donde surge alrededor del Mar Negro (en especial Turquía) ya que todo depende de la presencia natural de plantas del género Ericaceae, entre las cuales por cierto se encuentra la familia de los rododendros, que popularmente se conocen como azaleas.

En este género de plantas hay en las hojas, pequeñas ramas y las flores unas moléculas venenosas llamadas grayanotoxinas, las cuales también están en el néctar que toman las abejas y de esta forma pasan de la planta a la miel. Existen más de 25 grayanotoxinas diferentes, siendo algunas más importantes que otras en los envenenamientos, pero el punto clave es que son neurotoxinas: es decir, afectan al funcionamiento de las neuronas y de allí su gran peligrosidad.

Como dato curioso, las propiedades tóxicas de esta miel se han conocido desde la antigüedad hasta el punto de que se ha llegado a utilizar en conflictos bélicos, siendo el caso más conocido cómo se utilizó en el primer siglo AC durante la Tercera Guerra Mitridática entre el Rey de Ponto y la República Romana. En concreto, hubo varias emboscadas contra los romanos donde se dejó este tipo de miel en zonas de paso para que se la encontraran las tropas. Los soldados romanos consumieron la miel sin sospechar y cuando el veneno hizo su efecto y quedaron debilitados, fueron atacados por las tropas enemigas que los derrotaron con facilidad.

El caso de esta miel es similar al de la cicuta que tratamos anteriormente: ambos son ejemplos de los peligros que presentan muchas sustancias presentes en la naturaleza. Peligros que nunca hay que olvidar por mucha visibilidad que se le esté dado en las redes sociales a un producto, como es el caso de lo que está ocurriendo con esta “miel de la locura”.

Aplicación en el aula

Este artículo presenta una buena oportunidad para trabajar temas de botánica y bioquímica desde el contexto histórico de la Antigua Roma. Por ejemplo, se puede hablar sobre cómo realizaban los procesos de fermentación del vino o la cerveza, cómo eran los cultivos, etc.

Por Pablo Barrecheguren


Anterior Siguiente
Ser conciso y preciso Dietas, y tú me lo preguntas?
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!