La cicuta, el veneno más famoso de la historia

Publicado el 1 de Septiembre de 2022 | Biología y Geología


La cicuta, el veneno más famoso de la historia

En 399 A.C el filósofo Sócrates murió envenenado tras haber sido sentenciado a muerte por corromper a las juventudes atenienses y no reconocer los dioses tradicionales. Popularmente, el veneno que se le administró se conoce como cicuta.

La cicuta, la planta, nos enseña una valiosa lección: no siempre las plantas venenosas tienen un aspecto amenazante. En este caso, la cicuta tiene bastante parecido con plantas comestibles: sus hojas son muy similares a las del perejil y sus raíces se parecen bastante a familias hermanas de las zanahorias, lo cual nos recuerda los grandes peligros de consumir plantas salvajes ya que un error puede ser la diferencia entre consumir una planta comestible o un potente veneno. Además, esta planta es nativa en Europa, África del Norte y el Oeste Asiático; y ha sido implantada en América, Australia y Nueva Zelanda, con lo cual está presente en gran parte del planeta.

La cicuta posee trece compuestos químicos alcaloides con propiedades tóxicas, entre los cuales se encuentra la coniina (también llamada a veces directamente cicuta) y la γ-coniceína. Todas las trece moléculas varían en su abundancia y letalidad en plantas como la cicuta, pero en líneas generales son venenosas porque tienen propiedades neurotóxicas, es decir, afectan al sistema nervioso, y en especial al sistema nervioso periférico. De aquí se puede extraer otra lección biológica: la neurotoxicidad de muchos venenos no proviene de afectar al cerebro sino a los nervios periféricos. El correcto funcionamiento de nuestros órganos y músculos requiere que los nervios conectados a ellos funcionen, y esto también incluye un punto crítico: los músculos diafragmáticos que nos permiten hinchar y deshinchar los pulmones. Por eso, en el caso de una intoxicación con cicuta hay dos prioridades: por un lado realizar un vaciado estomacal para impedir la llegada de más veneno y tratar de eliminar parte del veneno ingerido suministrando al paciente productos como carbono activo; y por otro lado asegurar la respiración del paciente, incluso a través de mecanismos de respiración artificial si es necesario.

Como curiosidad, el uso de la planta cicuta ha ido más allá de los venenos y hasta la llegada de la medicina moderna se han utilizado derivados de la planta para intentar tratar desde herpes a dolores articulares o tumores. Aunque obviamente, la efectividad de estos tratamientos si fueran analizados bajo la ciencia moderna es muy discutible, a lo cual hay que sumarle la toxicidad del preparado.

Y por último, aunque popularmente se dice que Sócrates bebió cicuta, la realidad es que seguramente se trató de una mezcla donde, a parte de la cicuta, algunos trabajos indican que también habría vino, opio y mirra en la bebida venenosa que acabó con su vida.

Aplicación en el aula

Este texto presenta una buena oportunidad para retomar la historia de Sócrates y desarrollar con los alumnos tanto el peso histórico de esta figura, como su trabajo y los acontecimientos que derivaron en su ejecución.

Por Pablo Barrecheguren


Anterior Siguiente
Entrenar el pensamiento jugando a los dados El billete de cien trillones de dólares
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!