Haz que tus alumnos conviertan su móvil en un instrumento científico
Publicado el 11 de Noviembre de 2021 | Física y Química

A pesar de que la mayoría de los centros prohiben el uso del teléfono móvil, prácticamente todos tus alumnos llevan uno en el bolsillo y de vez en cuando lo usan a escondidas para distraerse mientras les explicas el temario. Sin embargo, este elemento puede convertirse en un aliado para tus clases.
En esta ocasión, nuestra propuesta es que animes a los estudiantes a utilizar el portal de ciencia ciudadana Zooniverse, que permite a sus usuarios participar en una serie de proyectos de investigación científica a través de la recolección de datos y su clasificación.
La comunidad cuenta con más de un millón y medio de voluntarios y más de 110 proyectos de ciencia ciudadana de todas las disciplinas, desde física y química hasta la ecología pasando por la climatología, las artes, la historia o la investigación biomédica.
Los educadores pueden configurar aulas privadas e invitar a tus alumnos a unirse, pudiendo revisar las tareas que han realizado. El portal también ofrece actividades dirigidas y recursos educativos.
Algunos de los proyectos en los que podéis participar incluyen el análisis de datos de los ciclones, descubrir cómo combatir la resistencia a los antibióticos e identificar el plástico que flota en nuestros océanos.
Un buen ejemplo es Street Spectra que permite identificar la tecnología de diferentes fuentes de luz en imágenes tomadas con una red de difracción. El proyecto permite identificar las luminarias que utilizan las nuevas bombillas LED y distinguirlas de las antiguas de vapor de sodio, mercurio y halogenuros metálicos.
La unidad didáctica de Street Spectra repasa la importancia de este cambio, ya que estas farolas han generado un aumento en la emisión de luz fría, que es mucho más energética que la cálida empeorando el problema de la contaminación lumínica.
La propuesta no se queda sólo en permitir la clasificación de imágenes tomadas por otras personas. Se pueden adquirir redes de difracción por menos de 1 euro la unidad y permitir que los alumnos tomen sus propias imágenes y las incluyan en la base de datos de Epicollect5 para permitir que sean clasificadas por compañeros de otros centros.
Si quieres más información sobre el tema te recomendamos que visites la página web de esta iniciativa que pertenece a la Universidad Complutense de Madrid y al proyecto europeo ActiON.
Por Lucía García
Anterior | Siguiente |
Es hora de honrar a los profesores excepcionales | El respeto a la figura del docente como prioridad |