¿Qué es la contaminación lumínica?

Publicado el 19 de Septiembre de 2018 | Física y Química


¿Qué es la contaminación lumínica?

Madrid desde el espacio. Proyecto Cities at Night - Stars4all. Image courtesy of the Earth Science and Remote Sensing Unit, NASA Johnson Space Center

Durante miles de años el cielo ha servido de guía a los seres humanos. Bastaba con alzar la vista hacia el firmamento para saber si el invierno se acercaba o era época de recolección. El cielo también era lugar de cambio y de sorpresa, con fenómenos llamativos y siempre cambiantes. La astronomía era una herramienta necesaria para asegurar la supervivencia y, a la vez, una fuente de inspiración. Hoy en día, sin la necesidad de los astros para sobrevivir, hemos olvidado que encima de nuestras cabezas, el cielo ofrece un espectáculo fascinante cada noche.

La primera reacción que tenemos ante la puesta de Sol es encender la luz, tratando de alargar el día de forma artificial. El aumento de la iluminación nocturna no sólo nos impide ver el universo, sino que además afecta a nuestra salud, a la seguridad y al medio ambiente. A todo esto hay que añadir que la contaminación lumínica conlleva un aumento innecesario del gasto energético, con los consecuentes aumentos de la polución atmosférica.

La sociedad actual no le da la importancia necesaria a iluminar sólo dónde y cuándo se debe iluminar. La luz de las farolas debería apuntar al suelo y no al cielo. Los científicos han empezado a estudiar los efectos negativos de este tipo de contaminación. La oscuridad natural está desapareciendo y la luz artificial inunda las ciudades iluminando el cielo. Los efectos negativos de la pérdida de la oscuridad pueden parecer intangibles, pero generan una serie de consecuencias negativas entre las que se encuentran:

Daños a la salud humana: La exposición a la luz azul por la noche es especialmente nociva puesto que nos impide generar la melatonina que necesitamos para descansar. Los LEDs, las pantallas de ordenador, de televisión y otros dispositivos electrónicos emiten luz azul. Instala bombillas de color ambar en casa y utiliza aplicaciones para cambiar la temperatura de color de tus pantallas electrónicas de modo que emitan luz fría durante el día y cálida por la noche.

Aumento del consumo energético. La luz demasiado intensa o brillante supone un malgasto innecesario. Este derroche energético conlleva grandes consecuencias económicas y ambientales. Con una iluminación de calidad se ahorrarían millones y reduciríamos las emisiones de CO2.

Afecta a la seguridad. La fuerte iluminación da una falsa sensación de seguridad, sin embargo, es mucho más importante hacerlo de forma uniforme. Berlín emite 6 veces menos luz al espacio que Madrid y allí no hay más atracos. Del mismo modo, en Alemania no se iluminan las carreteras y tampoco hay más accidentes de tráfico.

Modificando el ecosistema. Las plantas y los animales utilizan los ciclos de luz y oscuridad naturales para regular algunos de sus comportamientos como la reproducción, la alimentación, el sueño o la protección contra los depredadores. La luz artificial nocturna tiene efectos negativos y en ocasiones mortales sobre muchas criaturas incluyendo anfibios, peces, mamíferos, insectos y plantas.

Amenazando la visibilidad de las estrellas. Los cielos oscuros por si mismos son una razón para elegir un destino en vacaciones. Mucha gente no ha visto nunca la vía Láctea y no saben que un cielo estrellado sin luna emite suficiente luz como para caminar por el campo e incluso ver tu propia sombra.

La contaminación lumínica nos afecta a todos. Un número cada vez más elevado de científicos, están empezando a estudiar sus consecuencias. El proyecto Stars4all reúne a un equipo de expertos de varios países europeos para poner en marcha más de una docena de iniciativas con tres objetivos fundamentales: estudiar la contaminación lumínica, sensibilizar a la población sobre sus consecuencias y proponer medios para reducirla. Todo con el propósito de salvar a las estrellas de “morir ahogadas en luz”.

Por Lucía García


Anterior Siguiente
Claves para tener a punto la programación docente Diez cosas que te diferenciarán como docente
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!