Arquitectura jabonosa

Publicado el 14 de Octubre de 2025 | Física y Química


Arquitectura jabonosa

Si te pidieran diseñar el techo de un estadio olímpico de forma que cubriera el mayor volumen posible utilizando la cantidad mínima de material, probablemente pensarías que vas a necesitar cálculos complicados y simulaciones por ordenador.

Sin embargo, hace casi dos siglos, un físico belga descubrió que este problema podía resolverse con algo mucho más simple: agua, jabón y un poco de glicerina. Esa mezcla, tan familiar de nuestra infancia, tiene un talento extraordinario: siempre adopta la forma que requiere menos energía para existir. Joseph Plateau dedicó años a observar películas de jabón tensadas sobre estructuras de alambre tratando de entender por qué esas películas adoptaban formas estables. Descubrió que, al igual que otros sistemas, la superficie del jabón se reorganiza constantemente para minimizar su energía.

Más de un siglo después de los experimentos de Plateau, arquitectos e ingenieros comenzaron a sumergir maquetas de alambre en una solución jabonosa para generar modelos a escala. Fue con esa técnica como en 1972 el alemán Frei Otto diseñó las cubiertas tensadas de cables y membranas del Estadio Olímpico de Múnich.

Aplicación en el aula

En esta ocasión te proponemos construir estructuras geométricas con varillas unidas por sus vértices para que tus estudiantes puedan explorar en clase los conceptos físicos de tensión superficial, equilibrio de fuerzas y el principio de mínima energía.

Pueden hacerse cubos, prismas y combinaciones más elaboradas. Te recomendamos utilizar juegos de construcción con varillas y conectores, aunque también puedes usar pajitas de plástico o alambre fino unidas con silicona caliente.

Por otro lado, necesitarás un recipiente suficientemente grande como para sumergir completamente tus estructuras. Lo ideal es utilizar una pecera de unos 10 litros. Llénala con una mezcla de agua (90 %), lavavajillas líquido (10 %) y glicerina (1–2 %).

Finalmente, sumerge las estructuras y sacarlas con cuidado. Al hacerlo, el aire atrapado se reorganizará y la película jabonosa se tensará formando superficies planas que dividen el interior de la figura en regiones perfectamente equilibradas.

Estamos acostumbrados a las pompas de jabón esféricas, pero cuando el pompero es cúbico o piramidal, la geometría se vuelve mucho más compleja. El jabón sigue obedeciendo la misma ley de energía mínima, solo que ahora las condiciones de contorno cambian.

La tensión superficial mantiene unida la superficie de un líquido. Esta fuerza hace que las moléculas del agua ocupen la posición que reduce la superficie al mínimo. En una pompa libre, la forma que cumple esa condición es la esfera, ya que encierra el máximo volumen con la mínima área posible.

Entonces surgen figuras totalmente sorprendentes. Cada una de esas formas es una superficie mínima, una solución natural a un problema físico y geométrico a la vez. Las películas se ajustan de manera espontánea, dividiendo el espacio disponible y mostrando de forma tangible el principio de mínima energía. Esta experiencia ofrece una excelente oportunidad para recordar la relación entre tensión superficial y energía.

Para acabar la demostración puedes usar una pajita para soplar en el punto de unión de los planos de burbuja en el cubo y en la pirámide para ofrecer una última sorpresa a tus estudiantes. ¡Pompas cúbicas y piramidales!

Arquitectura jabonosa

Por Lucía García


Anterior Siguiente
¿Qué es la afantasía? Necesitas ayuda con las presentaciones
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter
Seminario web - Crea tu propio asistente docente IASeminario web - Crea tu propio asistente docente IA

Seminario web - Crea tu propio asistente docente IA

Entradas Recientes


El ingenioso viaje del calor, así funciona la neveraEl ingenioso viaje del calor, así funciona la nevera
Videojuegos para fortalecer competenciasVideojuegos para fortalecer competencias
¿Qué es la prosopagnosia?¿Qué es la prosopagnosia?
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!