Un mono no tan mono

Publicado el 17 de Septiembre de 2024 | Sanidad


Un mono no tan mono

Aún nos estamos recuperando del susto del COVID, ya casi se nos había olvidado de hecho, cuando volvemos a la carga con otra emergencia sanitaria. La organización mundial de la salud ha declarado como tal a la viruela del mono, causada por el virus mpox, con dos capas diferenciadas, la clado I y la clado II, siendo la I la más grave y letal y la que estamos ahora padeciendo en Europa.

Poco ha durado la aparente calma, pues ya tenemos aquí una nueva enfermedad infecciosa que cursa, entre otros síntomas, con fiebre, inflamación de ganglios linfáticos, dolores musculares, de cabeza, de espalda, y lo más característico con la aparición de una erupción en forma de manchas que se convierten en vesículas, que suelen empezar en cara y se extienden por todo el cuerpo pudiendo llegar a afectar a las palmas de las manos y pies, genitales, garganta y boca. Puede incluso producir neumonía, pérdida de visión, diarrea, sepsis, encefalitis, miocarditis, proctitis, balanitis, uretritis, más cosas terminadas en -itis e incluso la muerte. Los signos y síntomas suelen comenzar una semana después de la exposición, con una franja de entre 1 y 21 días, pudiendo durar de 2 a 4 semanas en función del sistema inmunitario.

Es una enfermedad que se contagia de inicio de animal a humano, pero existiendo en este mundo tantos “humanos animales”, lo raro sería que la viruela símia no fuera declarada emergencia sanitaria por la cantidad de humanos que ya la padecen. Aunque se habla de mono se cree que son las ardillas el principal reservorio natural, aunque sobre esto hay mucho por investigar aún, y que la transmisión de animal a humano puede ser por mordedura/arañazo, por manipularlos, comerlos etc.

Se dice, se rumorea, que el primer caso en humanos se dio en un niño de 9 meses, hace ya un tiempo, y sin entrar en detalles, ese fue el punto de inflexión a partir del cual los Homo sapiens empezaron a transmitir por contacto estrecho la enfermedad, sobre todo piel con piel y por transmisión sexual si bien no se descarta que se pueda contagiar entre las personas que comparten un recinto cerrado, iba a decir hogar, pero no todas las casas, pisos, apartamentos… Son hogares, a través de fluidos, boca a boca, incluso al hablar o estornudar, aunque por ahora estas vías son las menos probables… Los vectores como objetos contaminados, ropa de cama o de vestir, agujas u otros elementos que hayan estado en contacto con persona infectada pueden ser igualmente un vehículo de trasmisión. También hay riesgo de transmisión vía placentaria y en el momento del parto, pero siendo sobre todo el contacto con las vesículas activas, esa piel con piel lo que lleva al contagio.

¿Y si nos contagiamos que hacemos? Lo primero, ante todo mucha calma, y ya después contactar con los servicios sanitarios, no propagar la infección, cortar la cadena, tener cuidado con las vesículas para que no dejen marca, no contagien, paliar el dolor y controlar que no haya complicaciones. ¿Y la vacuna para cuándo?, ¿hay vacuna? Pues sí, y ya estamos otra vez liados con este tema, vacuna si vacuna no… pues si es preexposición, evita en gran parte el contagio en grupos considerados de alto riesgo tales como sanitarios y personal asistencial, trabajadores/as sexuales y personas con múltiples parejas, poliamorosas o no. Pero si estamos ante una emergencia sanitaria, ¿no seremos toda la población de riesgo y no solo estos colectivos mencionados?, mientras las autoridades deciden que hacen con nuestras vidas, deberemos aumentar las precauciones, extremando el lavado de manos, incluso usando mascarillas si sospechamos que podemos estar contagiados, haciendo un aislamiento domiciliario, no compartiendo fómites, y si aparecen las temidas vesículas no reventar ni rascar, evitar diseminar y que contacten con otras personas.

Si alguien pensaba tirar mascarillas del pasado próximo, que se lo piense dos veces y las guarde, igual volvemos a necesitarlas antes de lo que creíamos, y con la vacuna… pues por ahora dicen que hay suficientes, pero… De entrada, no alarmarse y si sentimos cansancio, que es otro síntoma de la infección lo achacaremos al fin de las vacaciones y vuelta al curro, y si aparece erupción, keep calm, igual es una picadura de mosquito con virus del Nilo… ¿O esto es otro motivo de alarma? ¡Pues parece que vamos a terminar bien el año!… bueno si conseguimos terminarlo y antes no somos dominados por el reino animal.

Sugerencias al profesorado:

1. Trabajar en temas de infecciones de transmisión.

2. Epidemiología.

3. Microorganismos.

4. Higiene de manos.

5. Tipos de aislamiento.

Laboratorio.

Aplicación en el aula

1. Realiza una presentación con Canva o similar de la cadena epidemiológica y medidas preventivas para evitar la propagación de microorganismos.

2. Lee este post sobre inmunidad y profundiza en los tipos de inmunidad que adquirimos, .https://www.mheducation.es

3. Graba un podcast sobre los tipos de inmunidad que podemos adquirir centrándose en las vacunas.

4. Haz una compilación de términos médicos (patologías) que puede producir la infección por virus del mono y define en qué consisten, signos y síntomas asociados, tratamiento asociado, complicaciones…

5. Haz una infografía sobre la viruela del mono donde se plasme la forma de contagio, los signos y síntomas que produce, las medidas preventivas y el tratamiento, más todo lo que se te ocurra que puede ser interesante aparezca en la infografía.

6. Investiga sobre el virus del Nilo.

Por Luisa Mostazo Rodriguez


Anterior Siguiente
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica? Convivencia restaurativa en las aulas
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!