Tijeras para el ADN y agujeros negros
Publicado el 20 de Octubre de 2020 | Física y Química

Hablar en el aula de la relevancia de la ciencia para la ciudadanía puede generar interés en los jóvenes hacia algunas materias determinadas. Por eso, como ya hicimos en ocasiones anteriores, os proponemos comentar en clase los premios científicos más importantes: los Nobel. Es posible que ver la aplicación de los conocimientos en favor de la sociedad haga avivar las vocaciones en el alumnado.
“Me siento más atraída por el lado docente de mi trabajo de lo que he estado nunca… porque convencer a las generaciones más jóvenes de su habilidad para cuestionar y pensar es crucial para el futuro del mundo”.
Con estas palabras se refería Andrea Ghez, recientemente galardonada con el Nobel de Física de 2020, a la importancia de la docencia. La investigadora defiende que este premio representa una buena oportunidad de animar a la próxima generación de estudiantes: “es decisivo alentar a las niñas y a las jóvenes a estudiar ciencias”.
Andrea Ghez comparte con Reinhard Genzel y Roger Penrose el premio a ‘los descubrimientos en torno a los agujeros negros y su relación con la Teoría de la Relatividad’. Sus estudios condujeron al hallazgo de un agujero negro en el centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Esta científica estadounidense es profesora en la Universidad de California y su nombre acaba de colocarse en la escueta lista de mujeres que han visto recompensado su esfuerzo en esta disciplina. Antes de ella estuvieron Marie Curie, Maria Goeppert-Mayer y, la última, Donna Strickland, hace dos años.
El Nobel de Química lo han ganado Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna, y ha sido la primera vez en la historia que dos mujeres comparten este premio sin colaboradores masculinos. En concreto, se recompensa su trabajo en la tecnología de la edición de genoma. Lo que se conoce como ‘tijeras genéticas’ se llama en realidad Crisp-Cas9 y se trata de una herramienta molecular que se utiliza para editar o corregir el genoma de cualquier célula. Este método está revolucionando las ciencias naturales… ¡puede hacer cambios específicos y precisos en el ADN!
Quizá todo ello sea más fácil de entender a través de estas imágenes de la compañía de diseño digital Pictoline. Para representar y explicar los recientes galardones han realizado una serie de ilustraciones: por ejemplo, una sobre uno de los mayores misterios del Universo y otra acerca de las editoras del ADN.
Para más información sobre todas ellas, se puede acudir a las entrevistas o charlas divulgativas que han concedido. En esta charla TED, Andrea Ghez explica sus investigaciones… ¿Cómo puede ser que un objeto invisible y extremadamente pesado gobierne las órbitas de las estrellas en el centro de nuestra galaxia? ¿Quieres saber cómo llegó Andrea Ghez a sus resultados?
Por Marta Seror
Anterior | Siguiente |
¿Qué son los bancos éticos? | Cuando el movimiento de los ojos se convierte en voz |