Sorprende a tus estudiantes con el globo que no explota

Publicado el 23 de Mayo de 2024 | Física y Química


Sorprende a tus estudiantes con el globo que no explota

En la vida cotidiana, a menudo encontramos situaciones en las que la capacidad calorífica juega un papel crucial, aunque puede pasar desapercibida.

¿Alguna vez te has preguntado por qué el agua de la piscina tiene su mayor temperatura agradable al atardecer? ¿Te has sorprendido al notar que el clima de las regiones costeras es más fresco en verano y más cálido en invierno que el de las regiones interiores? ¿Sabes por qué tu cantimplora logra mantener fresca el agua de su interior tanto tiempo?

Las respuestas a todas estas preguntas están relacionadas con el concepto de capacidad calorífica.

La capacidad calorífica, también conocida como calor específico, es una propiedad física que mide la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado Celsius (°C) o un grado Kelvin (K).

El agua tiene una capacidad calorífica excepcionalmente alta, lo que significa que puede absorber o liberar grandes cantidades de calor con relativamente pequeños cambios en su temperatura. Esta propiedad es la razón por la cual el agua de la piscina se calienta lentamente durante el día y alcanza su temperatura más agradable al atardecer, cuando ha acumulado suficiente energía solar. También es el motivo por el que los océanos y mares pueden liberar durante el invierno lentamente el calor que absorbieron durante el verano, moderando las temperaturas de las zonas costeras. Finalmente, el agua de tu cantimplora, con su alta capacidad calorífica, resiste los cambios rápidos de temperatura, manteniéndose fresca por más tiempo, aunque en este ejemplo también son muy importantes tanto el diseño como los materiales de la misma.

Aplicación en el aula

Para ayudar a que tus estudiantes se interesen por esta propiedad física, te proponemos un experimento sencillo y sorprendente que puedes llevar a cabo en clase con materiales sencillos. Para llevarlo a cabo tan solo necesitarás unos globos, agua, una vela y un mechero.

1. Llena un globo de aire hasta que tenga aproximadamente el tamaño de una naranja. Ata el globo.

2. Coloca la vela sobre una superficie estable y segura. Enciéndela utilizando el mechero.

3. Sostén el globo lleno de aire por la parte atada y acércalo a la llama de la vela hasta que entre en contacto con la llama y explote.

4. Llena un globo con agua hasta que tenga un tamaño parecido al del globo anterior. Ata el globo.

5. Sostén el globo lleno de agua por la parte atada y acerca lentamente el globo a la llama de la vela. Coloca la parte inferior del globo directamente sobre la llama.

6. Observa cómo la llama toca el globo y nota que, en lugar de explotar, el globo permanece intacto. Puedes mantener el globo sobre la llama por unos segundos para que los estudiantes vean claramente el efecto.

Esto ocurre debido a la alta capacidad calorífica del agua, que le permite absorber grandes cantidades de calor sin aumentar significativamente su temperatura. El agua dentro del globo absorbe el calor de la llama, distribuyéndolo y evitando que el material del globo se debilite y se rompa.

Esta experiencia nos invita a reflexionar sobre cómo algo tan común como el agua puede tener propiedades que permitan trucos casi mágicos. Este ejercicio se convierte en una puerta de entrada a la curiosidad, mostrando a los estudiantes que el conocimiento científico no solo explica el mundo, sino que también lo llena de situaciones inesperadas y sorprendentes descubrimientos.

Por Lucía García


Anterior Siguiente
Las secuoyas gigantes: los árboles de mayor tamaño del planeta el “Caloret” ya llegó, vino para quedarse, y tengo la solución.
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!