Semillas de plástico: Cuando la microcontaminación llega a donde menos te lo esperas
Publicado el 8 de Julio de 2025 | Sanidad

¿Nos están envenenando poco a poco? No paran de encontrar plástico en el interior del cuerpo humano, ya en el 2019 un estudio revelaba que una persona promedio habría consumido hasta 5 gramos de plástico a la semana que viene siendo una tarjeta de crédito entera, y yo que pensaba que solo la tenía metida en el teléfono y en la cartera y ahora resulta que igual tengo varias dentro de mi cuerpo. Parece que nuestro estilo de vida nos está pasando factura, y nuestra relación con el plástico está tomando un giro inesperado, generamos montañas de plásticos, basura que contaminan la naturaleza y como un bumerán se van incorporando discretamente en forma de microplásticos y nano plásticos de dieta, el marisco y en especial las gambas se llevan la palma, agua o piel, sin saber que estos diminutos intrusos estaban iniciando un viaje por nuestro cuerpo. Llegando a pulmones, intestinos, placentas, leche materna e incluso en los testículos. Parece que ningún órgano está a salvo de esta invasión silenciosa. El plástico es hidrofóbico, y parece que suele acumularse en tejidos que son grasos, incluso que este microplástico no flotan en la sangre, sino que están incrustados en la grasa circulante y de ahí se filtran al resto del cuerpo a través de ser absorbidos por el intestino delgado. Y si hay un órgano muy afín a ellos es el cerebro. Se ha encontrado un incremento general en la concentración de microplásticos en tejidos de cadáveres durante los últimos ocho años. Y lo más curioso es que la mayor concentración estaba en el cerebro, donde las concentraciones superan entre siete y treinta veces las observadas en órganos como el hígado o el riñón. ¡Agárrense los sesos (literalmente)! Nuestro cerebro, además de almacenar recuerdos y ecuaciones complejas, también están haciendo espacio para los micro y nano plásticos. Se han detectado niveles altos en pacientes con demencia. En el cerebro de los peces, cebra y ratones. Y los estudios continúan y recientemente ha saltado a la luz, ¡Atención, futuros padres y madres! Que la cigüeña ahora trae al bebé y un extra en forma de plástico Investigadores se han puesto analizar los fluidos reproductivos, Y la sorpresa ha sido mayúscula (o no tanto, si pensamos en la cantidad de plástico que nos rodea). Resulta que han encontrado microplásticos en el 69% de las muestras de líquido folicular femenino y en el 55% de las muestras de líquido seminal masculino. ¡Vamos, que la mitad de nuestros “componentes esenciales” para la reproducción parecen estar “envasados” en plástico! El campeón indiscutible de esta fiesta plástica es el politetrafluoroetileno, sí, ese mismo que quizás conozcas como la capa antiadherente de tu sartén favorita. Este estudio nos pone en jaque sobre cómo puede afectar esto a la fertilidad humana. ¿Estamos cocinando bebés con microplásticos? Si ya en el artículo anterior: “Adolescencia, el Emperador ya está aquí, las madres tenían la culpa de la ansiedad de los niños, ahora resulta que parimos niños ansiosos y de “plástico” Los estudios en animales ya nos han dado pistas de cómo pueden afectar estos inquilinos a nuestro organismo desde: inflamación, daño en el ADN, alteraciones hormonales, formación de radicales libres, daño en el ADN, senescencia celular … ¡Un festival de problemas! Parece que Cupido ahora necesita un filtro para el agua y una sartén de hierro fundido. La ciencia avanza y, por ahora, nos toca seguir con atención este culebrón de los microplásticos y sus aventuras reproductivas, cerebrales, hepáticas, pulmonares…un viaje sin saber el destino.
Aplicación en el aula
1. Visualiza los siguientes videos sobre microplásticos y crea un debate en el aula.
Microplásticos: El enemigo silencioso en nuestra mesa.
'La noche temática' analiza los efectos del plástico en la salud y el entorno
2. Crea un diseño, actividad/infografía con CANVA donde se dé cabida a las siguientes cuestiones con el objetivo de concienciar sobre la presencia de los microplásticos y los posibles efectos sobre la salud.
¿Qué son los microplásticos? ¿Cómo entran en nuestro organismo? ¿Dónde se han encontrado en el cuerpo humano? (Descubrimientos recientes), Posibles efectos en la salud ¿Qué podemos hacer? (Soluciones a nivel individual)
3. Consulta la siguiente infografía;
Infografía: ¿cómo se generan los microplásticos y cómo afectan a la vida marina? - SUBMON
4. Realiza un experimento en el aula para concienciar de la presencia de los microplásticos.
Por Luisa Mostazo Rodriguez
Anterior | Siguiente |
El ingenioso viaje del calor, así funciona la nevera | Aprendizaje-servicio: educación en valores en vacaciones |