¿Realmente podemos resucitar a los dodos?

Publicado el 9 de Marzo de 2023 | Biología y Geología


¿Realmente podemos resucitar a los dodos?

Estas semanas ha sido viral la noticia de que la empresa estadounidense “Colossal Biosciences” tiene un proyecto de desextinción del dodo (un ave del Océano Índico que habitaba la isla Mauricio y que se extinguió a finales del siglo XVII debido a la acción humana). Técnicamente, los procesos de desextinción suponen “resucitar” especies extintas, y hay planes para devolver a la vida a multitud de animales, siendo los más famosos el dodo y el mamut lanudo.

Hay varias formas de intentar una desextinción, pero en todas ellas son clave dos elementos:

1.-El genoma animal. Esta es la limitación principal, ya que el ADN se degrada rápidamente y aunque es posible recuperar información genética de restos animales con algunos miles de años de antigüedad, en líneas generales se estima que solo las muestras de material que se han extraído y conservado siguiendo técnicas modernas tienen una calidad óptima.

2.-Un huevo/ovocito donde colocar la información genética del animal a desextinguir y, en el caso de mamíferos, una madre “adoptiva” que geste el ovocito y dé a luz al mamífero.

De estos elementos, el genoma es el más limitante. Actualmente es imposible conseguir muestras de ADN de animales antiguos que se puedan usar para introducirlas en un ovocito y resucitar al animal. Esto, junto con el hecho de que no es factible crear artificialmente algo tan amplio y complejo como el genoma aves, mamíferos, etc. hace que la única opción sea la siguiente: se busca al animal vivo más cercano genéticamente al animal que se quiere “resucitar” y se modifica el genoma de este animal para que se parezca al animal extinto. Por ejemplo, en el caso del mamut lanudo, muchos proyectos no planean resucitar mamuts sino modificar genéticamente elefantes modernos para que estos parezcan un mamut lanudo. En el caso del dodo, esta es la estrategia que va seguir “Colossal Biosciences”, ya que va a trabajar modificando el genoma del animal vivo genéticamente más cercano a los dodos: la paloma Caloenas nicobarica.

Las modificaciones genéticas necesarias para esto son complejas y muchas se basan en el uso de técnicas como CRISPR; la cual, pese a ser una herramienta poderosísima, es discutible que actualmente permita un nivel de modificación genética tan alto. Y esto sin entrar en otras limitaciones que, a día de hoy, quizás no se pueden solucionar. Además, si el objetivo es devolver al mundo seres vivos extintos, ello puede implicar ir más allá de colocarlos en unos zoos y requeriría intentar que vuelvan a vivir en la naturaleza. Esto complica aún más la situación ya que habría que evaluar y monitorizar su posible impacto ecológico para que la vuelta de un animal no perjudique a los ya existentes.

Ante todas estas dificultades, es esencial valorar la importancia de la conservación animal para evitar la extinción de seres vivos ya que, por muchas promesas que hagan algunas empresas, cada animal extinto es siempre una pérdida irreversible, por mucho que quizás en un futuro lejano se creen nuevos seres vivos que se les parezcan, como quizás la creación de aves modificadas genéticamente para que parezcan dodos.

Aplicación en el aula

Plantear un ejercicio por grupos de búsqueda de distintos animales extintos donde cada grupo de alumnos investiga sobre un animal y, posteriormente, hace una presentación en la que expone la historia de ese animal y qué le llevó a la extinción. Esta actividad también se puede realizar con animales en peligro de extinción.

Por Pablo Barrecheguren


Anterior Siguiente
Knolling aplicado al ámbito educativo ¿Compraría usted aire puro embotellado?
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!