¡Qué ojo más biónico tienes… para verte mejor!
Publicado el 8 de Julio de 2021 | Sanidad

Seguimos avanzando en salud y esta vez con el sorprendente desarrollo en forma de prótesis ocular que nos permitirá tener visión nocturna y mayor agudeza visual.
Nunca hubiéramos pensado que algo tan pequeño pudiera ser tan complejo y por tanto tan difícil de replicar, pero investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong lo han conseguido. Han creado un ojo biónico artificial con retina hemisférica. Un sensor que responde a la luz en forma de ojo, que supera en precisión y agudeza al de los humanos y que está desarrollado con una tecnología muy avanzada que supone una esperanza para pacientes con discapacidad visual o incluso para personas que jamás han disfrutado del placer de la vista, convirtiéndose así en una ilusión para mejorar o poner en práctica este preciado sentido.
Hasta ahora se utilizaban sensores de imágenes bidimensionales, tipo cámara, que producían imágenes rayadas o no captaban movimientos rápidos.
Este nuevo “ojo”, semejante a uno real, es de tipo electroquímico, con una retina en tres dimensiones formada por sensores de luz en forma de nanocables que actúan como los fotoreceptores de las retinas humanas naturales.
En un futuro y fruto de estas investigaciones estos sensores, se podrán conectar directamente al nervio ocular de los pacientes con problema de visión.
¿Y que es un nanocable? Pues un cable que por grosor tiene una milésima parte del milímetro. Es una estructura molecular con propiedades ópticas u eléctricas que se utilizan como componentes para crear chips electrónicos.
Cada nanocable se encargan de capturar un píxel para generar una imagen, y como lo que se pretende es tener una imagen con mayor resolución, para dar una imagen con más píxeles, cada nanocable está unido a unas nanoagujas de metal que hacen obtener una resolución de unos 460 millones de sensores por centímetro cuadrado. Esto se traduce en que, con este ojo artificial, que tiene mayor ángulo de visión, podemos ver mejor, más nítido y con más detalle, cosas que hasta ahora el ojo humano no podía captar.
A esto se le suma el uso de un material fotosensible, para fabricar la retina artificial, que permite ver luz infrarroja, algo parecido a la visión nocturna de algunos animales. Con esta prótesis se vería a la perfección incluso de noche.
El ojo artificial intenta clonar todas las partes del ojo natural, con una retina hecha de óxido de aluminio, una red de nanohilos y una cavidad vítrea llena de fluido conductor que replica la fotosensibilidad del ojo natural y hace que se comporte biológicamente como el ojo humano.
Lo llaman “E-C-EYES” o lo que es lo mismo “ojo electroquímico” y no es ciencia ficción, es la investigación y la tecnología puesta al servicio de la salud para mejorar la calidad de vida de las personas.
Por Luisa Mostazo Rodriguez
Anterior | Siguiente |
Reputación empresarial | ¿Qué modelos usar para medir la epidemia del coronavirus? |