¿Qué es un experimento natural?
Publicado el 2 de Junio de 2022 | Biología y Geología

Coloquialmente los biólogos se pueden dividir en biólogos de bata y biólogos de bota.
Un biólogo de bata es aquel cuya labor es mayoritariamente trabajo de laboratorio, de ahí la bata, y por lo tanto sus investigaciones se centran en realizar experimentos. Gracias a estas tareas obtiene datos que confirman teorías y hacen avanzar el conocimiento científico. Mientras que los biólogos de bota son aquellos que hacen trabajo de campo: en vez de realizar experimentos, obtienen mayoritariamente los datos de su investigación a través de la observación de la fauna, la flora, proceso migratorios, etc.
Ambas aproximaciones tienen sus ventajas e inconvenientes, y en líneas generales se tiende a, cuando es posible, mezclar tanto la recolección de datos observando situaciones naturales como los experimentos en laboratorio, para así conseguir la máxima información posible. Sin embargo, hay muchas ramas del conocimiento que están muy limitadas ya que estudian fenómenos que difícilmente o nunca van a poder ser estudiados dentro del entorno controlado de un laboratorio. Es aquí donde resultan especialmente interesantes los que se conocen como “experimentos naturales”.
• La Hambruna Holandesa
Un experimento natural es toda aquella situación que se produce de un modo espontáneo, que no es generada experimentalmente de forma intencionada, pero que por sus cualidades permite obtener valiosa información científica que a veces es imposible conseguir de otra manera.
Tradicionalmente, el ejemplo más conocido de experimento natural es lo que se conoce como la Hambruna Holandesa. Durante la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1944 los trabajadores de ferrocarriles de los Países Bajos hicieron una huelga para perjudicar a los alemanes y favorecer a los aliados. Pese a esto los aliados apenas consiguieron hacer retroceder al ejército alemán y, como represalia, los alemanes cortaron de golpe todo el suministro de alimentos a los Países Bajos. Esto generó muy rápidamente una gran escasez de comida que dio lugar a una hambruna generalizada en el país, y esta situación sólo finalizó cuando se liberó Holanda en mayo de 1945. Para entonces habían muerto por hambre más de 20.000 personas.
Aparte de los fallecidos, toda la población pasó muchísima hambre. Y resulta que los holandeses tenían buenos registros sanitarios, lo cual permitió ver si la hambruna tuvo efectos a largo plazo en la salud de la gente. Uno de los casos más estudiados fue el de los hijos de las mujeres embarazadas durante la hambruna: se ha visto que, en general, estas personas sufren problemas de salud causados por la hambruna pese a que no habían nacido cuando esta se produjo, ya que seguramente la desnutrición en madres mientras gestaban tuvo un impacto negativo en el desarrollo prenatal de los individuos.
Así pues, incluso de las situaciones más penosas como puede ser una pandemia, una hambruna o una catástrofe natural como la erupción de un volcán, un terremoto… los científicos pueden obtener información para medir bien las consecuencias de estas situaciones, conocer sus causas y tratar de prevenir que vuelva a suceder o, al menos, trabajar para que estemos más preparados si vuelven a producirse.
Aplicación en el aula
Visualización en el aula del capítulo “Confinamiento: un gran experimento natural” del programa de divulgación científica El Cazador de Cerebros, donde varios científicos analizan los efectos del confinamiento durante la pandemia.
Por Pablo Barrecheguren
Anterior | Siguiente |
¿Sabes cómo deberían sonar las batallas de naves espaciales? | ¿Puede quebrar un país? |