Plantas que viven de otras plantas: las plantas parásitas
Publicado el 10 de Diciembre de 2024 | Biología y Geología

Si sois aficionados a la plantas sabréis la importancia de un buen sustrato, iluminación y riego adecuados para que prosperen adecuadamente. Sin embargo, hay un selecto grupo de plantas a las cuales todo esto casi que les da igual, es más, hay casos donde ni hacen la fotosíntesis ni cuentan con raíces funcionales: son las plantas parásitas.
Quizás no te suene este tema y creas que se trata de especímenes muy raros, pero ya que son fechas navideñas estoy seguro de que por lo menos vas a ver una planta parásita: el muérdago blanco. Otros ejemplos de plantas populares de este grupo son el cabello de ángel (del género Cuscuta) o la Hierba Bruja (del género Striga). Las plantas parásitas son una categoría muy amplia que cuenta con más de 4750 especies; una categoría muy diversa porque existen distintos tipos y grados de parasitismo vegetal. Hay clasificaciones que dividen a las parásitas en función de si todavía pueden hacer la fotosíntesis por ellas mismas o no, mientras otras se centran en por dónde se conectan las plantas huéspedes al anfitrión (si lo hacen en las ramas o en las raíces, por ejemplo), etc. Hay mucha variedad en este grupo de plantas dentro del cual algunos individuos pueden parasitar múltiples tipos diferentes de plantas mientras que otros individuos solo pueden unirse a una o a unas pocas plantas muy concretas.
Entre tanta variabilidad hay que destacar que el elemento común entre todas las plantas parásitas es la presencia de un órgano propio: el haustorium (también llamado hastorio). Su función es realizar la unión entre la planta huésped y la parásita; pero cuando hablamos de unión, en este caso no es solo que permita la unión física entre ambas plantas, sino que también las fusiona a nivel fisiológico permitiendo así que la planta parásita pueda extraer todos los nutrientes que necesite del huésped.
Por último, es importante destacar que pese a ser plantas que viven de otras plantas, no necesariamente por ello son plantas de “pequeño tamaño” como el ya mencionado muérdago o cabello de ángel. Por ejemplo, una de las flores más grandes y famosas del mundo son generadas por la planta parásita Rafflesia arnoldii.
Y si quieres saber más sobre plantas que obtienen sus nutrientes siguiendo estrategias no convencionales, aquí tienes un artículo sobre plantas carnívoras.
Aplicación en el aula
Una práctica interesante es realizar primero una búsqueda en clase del aspecto que tienen algunas de las plantas parásitas más comunes (como la por ejemplo el cabello de ángel (Cuscuta), la Hierba Bruja (Striga) o el muérdago blanco (Viscum album), etc.) y planear una excursión a una zona verde cercana donde los alumnos puedan encontrar esas plantas sobre el terreno.
Por Pablo Barrecheguren
Siguiente | |
Mitos y verdades sobre las estelas de los aviones |