No olvidemos el cambio climático
Publicado el 1 de Diciembre de 2020 | Matemáticas

En arte y en diseño hay un axioma: menos es más. Cuanto más simple, mejor. Este es un principio aplicable a muchos ámbitos, el primero de ellos la vida. Se le dice el principio de parsimonia o la navaja de Ockham, y quiere decir que, en igualdad de condiciones, la respuesta más sencilla es la mejor. En el caso de estudiar la evolución de cualquier suceso, lo más simple es lo lineal. De todas las ecuaciones y funciones, la ecuación lineal y las rectas son la expresión más simple, en la que se reducen todas las demás. Para describir una recta sólo necesitamos dos informaciones: un punto y la tendencia, o directamente, dos puntos. Vamos a intentar, por tanto, llevarnos todas las muestras al mundo lineal.
Para saber cómo se comportan los datos con respecto a otra variable (por ejemplo, el tiempo) basta con hacer una regresión, como en la vida. Para un estadístico, hacer regresión no es cerrar los ojos y tener una vivencia del pasado, en todo caso, sería abrir los ojos para ver lo que ha pasado antes. Es que si los cierras no ves, básicamente. De las regresiones que existen (polinómica, logística…), vamos a hacer la más simple de todas: la regresión lineal. Esto es simplemente estudiar cuánto se parece lo que estudio a una línea. Y vamos a verlo con el calor.
Porque a ver, ya no es una percepción personal, ni de abuela que repite cada verano “hace más calor que nunca”, y en invierno “puede que sea mi última Navidad”. Es algo objetivo, hace mucho calor, de hecho, según la NASA, en 2015 la temperatura de la superficie terrestre y oceánica de la Tierra se situó 0,9 grados centígrados por encima de la media registrada durante el siglo XX, que fue de 13,9 grados centígrados, según el estudio. Para eso utilizamos la temperatura global media de todos los años registrados. Y vemos lo siguiente.
Es posible que con un gráfico pienses “ya está demostrado”, pero es sólo una gráfica. Esto lo sacan los políticos, y lo petan, pero nosotros somos rigurosos y tenemos que sacar las cuentas y las conclusiones. ¿Está creciendo? Parece evidente que sí. Pero, ¿crece como una línea con una cierta pendiente positiva? Ahí está la cuestión. Vamos a verlo. Ponemos todos los datos y resulta que pasando un test estadístico vemos que sí. Se acepta con un 99,9% de significación, que la temperatura media de la Tierra, no confundir con la temperatura de la Tierra Media, aumenta 1 grado aproximadamente cada siglo. Aunque no todo es una línea.
Lo bueno de la regresión estadística es que te permite alejarte del problema de los datos y tratarlos como algo puramente teórico: su ecuación lineal. Gracias a esto, es posible realizar hasta predicciones futuras, es la única ciencia que es capaz de hacer esto. Si una variable se comporta como una línea, y sabemos un punto y la pendiente, podemos estimar un acontecimiento posterior. Por ejemplo, en nuestro caso con la temperatura, y pese a que en la cumbre del Cambio Climático hay líneas para luchar contra el aumento global de la temperatura, podemos estimar que en 100 años habrá una temperatura de 1ºC más que la de este siglo.
Por Santiago García
Anterior | Siguiente |
Por qué despertar la motivación por la lectura entre los jóvenes | Internet: un océano de recursos para tus clases |