Mientras llega la luz: prevención
Publicado el 1 de Octubre de 2019 | Sanidad

Acaba de ser el día Mundial del Alzheimer, la principal causa de demencia en todo el mundo y la enfermedad que más discapacidad genera en España siendo el número de casos nuevos diagnosticados por encima de los 40.000 al año.
Enfermedad que afecta a más mujeres que hombres y que suele manifestarse a partir de los 76 años.
Hoy por hoy esta enfermedad no tiene cura, es una enfermedad irreversible, no se detiene el deterioro ni se consigue la mejoría del paciente. Los tratamientos están destinados a paliar los síntomas y mejorar la calidad de vida en los posible.
Pero podemos estar empezando a ver la luz al final del túnel, tal y como se desprende del VII Congreso de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativa, celebrado en Valencia, donde los científicos afirman que entre 5 y 10 años esta enfermedad podría tener cura con tratamientos combinados de fármacos que frenan el avance de la enfermedad.
Pero sin duda la clave está en un diagnóstico precoz, que puede llevarse a cabo con Biomarcadores a través de de la tecnología PET (tomografía de emisión de positrones) que permite monitorizar el interior del cerebro mientras la persona vive y medir la cantidad de amiloide y tau (las dos moléculas de proteína cuya agregación define al Alzheimer).
Como siempre decimos la prevención es la mejor forma de tratar una enfermedad y en este caso por ahora es lo único que podemos intentar hacer, cuidando la dieta, el peso, haciendo ejercicio físico y manteniendo unas relaciones sociales sanas para mantener a nuestro cerebro en forma.
Gran parte de los casos de Alzheimer se producen por una interacción entre una predisposición genética y factores ambientales tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad en la edad media de la vida, tabaquismo, inactividad física y cognitiva, depresión, bajo nivel educativo, hipoacusia y aislamiento social. Todos ellos son factores potenciales de riesgo que podemos modificar y es ahí donde debemos incidir, pues si adoptamos unos hábitos de vida saludable se puede prevenir 1 de cada 3 casos de Alzheimer.
Por tanto en nuestras manos está controlar la diabetes, mantener la tensión arterial vigilada, limitar el consumo de alcohol, la sal, controlar el stress, no fumar y mantenernos en el peso ideal evitando el consumo de alimentos ricos en azúcares y grasas, tomando frutas y verduras, cereales integrales y legumbres. Realizar ejercicio físico a diario, pues la inactividad es toxica para nuestra salud.
Alejar la depresión, cuidar nuestro estado de ánimo y salud mental y para ello es bueno mantener a nuestro cerebro en forma, igual que trabajamos el físico debemos trabajar el cerebro haciendo ejercicios mentales a diario, leer, escuchar música, bailar, tocar un instrumento musical, aprender idiomas nuevos y mantener una vida social activa, la soledad por largos periodos de tiempo no es buena para nada.
Otro aspecto importante y que nos llama la atención a priori es cuidar nuestros oídos, la perdida de audición es un factor de riesgo para el Alzheimer. Si no oímos nos aislamos y si nos aislamos y no somos socialmente activos, ya hemos comentado lo que puede ocurrir.
Para cuidar nuestros oídos debemos mantenerlos limpios, evitar los ruidos fuertes, no introducir objetos punzantes en ellos para retirar la cera y recordar que una pequeña cantidad de cera es necesaria para proteger el tímpano.
Si no olvidamos estas medidas, puede que en el futuro no olvidaremos nuestra vida.
Por Luisa Mostazo Rodriguez
Anterior | Siguiente |
El jefe ha muerto, viva el gefe | ¿Las Matemáticas lo explican todo? |