Mi prima… La Primavera y sus hermanas las Alergias

Publicado el 27 de Marzo de 2019 | Sanidad


Mi prima… La Primavera y sus hermanas las Alergias

Aunque hemos tenido “primavera” en inverno en la mayoría del país, ya podemos decir oficialmente que es primavera, y para muchos eso es sinónimo de alergias.

Las alergias son respuestas del sistema inmunológico a sustancias que en la mayoría de las personas no causan una reacción.

Las alergias primaverales hacen que uno de cada seis trabajadores se vea afectado, disminuyendo su productividad por los síntomas que presentan, por las alteraciones del sueño que causan, la fatiga, peor concentración y en muchas ocasiones bajas médicas que suponen grandes costes económicos.

En los últimos años ha crecido de manera vertiginosa el número de alérgicos debido al exceso de contaminación y al cambio climático, que está alterando los ciclos de polinización de las plantas, adelantando el inicio de la floración y retrasando el mismo, por lo que hay más tiempo de exposición. A su vez las partículas emitidas por los motores de los coches, las calefacciones, las fábricas, alteran la estructura del polen que genera una “proteína de estrés” a modo de defensa que induce mayor respuesta alérgica en personas con predisposición y susceptibilidad.

Esta “proteína de estrés” hace que el polen de las poblaciones con autopistas o grandes carreteras muy transitadas, sea más alergénico que el de zonas rurales. Esto explica que aunque en las zonas rurales la concentración de polen es mayor que en la ciudad, es en esta última donde hay más casos de alérgicos.

Los alérgenos son numerosos, ácaros, insectos, mohos, látex, pólenes, siendo este último el que se lleva la palma.

Pero este año hay una buena noticia, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la primavera va a afectar menos a los alérgicos al polen en España.

De los 8 millones de alérgicos diagnosticados en nuestro país, el 80% lo son a las gramíneas. Según el número de gramíneas se puede clasificar la primavera como:

Muy leve, menos de 2.000 granos por metro cúbico; leve, entre 2.000 y 4.000 granos/m3; moderada, entre 4.000 y 6.000 granos/m3; e intensa, más de 6.000 granos/m3.

Según el estudio hecho hasta el momento y debido a la escasez de lluvias, se prevé que en zonas como la cornisa cantábrica, litoral mediterráneo y el centro peninsular será leve, en las Canarias muy leve y los Extremeños y Andaluces serán los más afectados por el polen primaveral.

En cuanto aparecen signos y síntomas tales como estornudos, mocos, conjuntivitis, picor en nariz, garganta y paladar, congestión nasal, dificultad para respirar, tos,… se debe acudir al médico y tomar medidas tales como:

Prevenir el contacto con los alérgenos y para ello usar mascarillas, filtros antipolen en coche o aires interiores, evitar hacer ejercicio al aire libre a primera y última hora del día, pues la concentración de polen es mayor, no abrir ventanas sobre todo entre las 12 y 16 horas del día, uso de gafas solares para evitar que el polen entre por el ojo, ducharse y cambiarse de ropa al llegar a casa pues el polen se deposita en el pelo y la ropa y no secar la ropa al aire libre para evitar la acumulación de polen. Limpiar el suelo con aspirador en lugar de barrer y mantener la casa libre de polvo.

Para aliviar los síntomas de las alergias se pueden tomar remedios caseros como infusiones de ortiga, que ayuda a eliminar la mucosidad y aliviar la tos. Tomar Miel, que al tener pequeñas cantidades de polen hace que el organismo se acostumbre a él y cuando hay una exposición alta la reacción alérgica es menor. Infusiones de menta, que alivian los estornudos y la secreción nasal, vahos de eucalipto que expulsa la mucosidad, vinagre de manzana que alivia los síntomas respiratorios y el picor de garganta. Lavados nasales con agua del mar o suero fisiológico. Uso de Probióticos que regulan el sistema inmunológico. Tomar cúrcuma, que tiene propiedades antiinflamatorias y al tener histamina combate la reacción alérgica. Aumentar el consumo de cítricos y alimentos ricos en vitamina C y antioxidantes.

Tomar la medicación prescrita por el médico y por supuesto nunca automedicarse.

Por Luisa Mostazo Rodriguez


Anterior Siguiente
El impuesto de los tontos La escuela y su entorno
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!