Los centros bilingües a examen
Publicado el 18 de Junio de 2018 | Conocimiento

La enseñanza bilingüe comenzó a implantarse en España en 2004 como solución a la creciente demanda de profesionales con competencias lingüísticas en lengua inglesa.
14 años después ya hay alumnos de este programa que han cursado todas las etapas presentándose a la Prueba de Acceso a la Universidad y aunque sus resultados son muy positivos la comunidad educativa está dividida entre los que lo consideran un éxito y los que creen que es un fracaso.
El método no ha parado de crecer. En el curso 2004/05 la comunidad de Madrid comenzó con 26 colegios públicos, mientras que el próximo curso 2018/19 contará con 546 centros entre colegios e institutos.
Frente a un crecimiento sin precedentes, las expectativas difieren a menudo de la realidad. Los centros bilingües no forman alumnos que hablan inglés como si fueran nativos, sino alumnos que pueden expresarse en esta lengua.
Por lo general, es la asignatura de Conocimiento del Medio la que se imparte íntegra en lengua inglesa. Además, esta lengua se utiliza como medio de enseñanza en Artes Plásticas o Educación Física mientras que Lengua y Matemáticas se imparten en castellano. Son los propios maestros del centro los que se ocupan de dar los contenidos en inglés con la ayuda de profesores nativos contratados como auxiliares de conversación.
Dependiendo de la comunidad a los profesores se les exige desde un nivel B2 hasta un C1. Esto puede parecer insuficiente a algunos padres, que optan por matricular a sus hijos en los centros adscritos al programa del British Council, en los que las asignaturas las dan sólo nativos.
Por otro lado el alumnado con necesidades educativas o con discapacidad encuentra una dificultad añadida en la educación bilingüe. El sistema no es inclusivo y las familias denuncian que cada vez tienen menos opciones para matricular a sus hijos en centros monolingües tanto de la red pública como de la concertada.
Por Lucía García
Anterior | Siguiente |
El ""Sol quieto"" | Inteligencia Artificial en las aulas de China |