El ""Sol quieto""
Publicado el 18 de Junio de 2018 | Física y Química

Se acerca el solsticio (21 de junio) y es imposible no notar su efecto. En el hemisferio norte llega el verano, los días son más largos y no se hace de noche hasta muy tarde. En el hemisferio sur, sin embargo, comienza el invierno: todo sucede de forma invertida y allí son más cortos los días que las noches.
¿Alguna vez te has fijado en que el Sol no sale siempre por el mismo punto? A medida que transcurren las estaciones su posición aparente cambia, lo cual quiere decir que, sabiendo que el Sol está ‘quieto’ en el centro del Sistema Solar, aquí se observa cada día “un poquito más allá o más acá”. A lo largo del año, la posición de la estrella del Sistema Solar vista desde nuestro planeta varía hacia el norte o hacia el sur. Cuando desde la Tierra vemos el Sol en su posición más alta o más baja en el cielo lo llamamos solsticio. Este evento astronómico sucede dos veces al año: entre el 20 o el 21 de junio en verano y entre el 21 o el 22 de diciembre en invierno, y en esos momentos la duración del día y de la noche es máxima o mínima. Solsticio es una palabra que viene del latín solstitium (<
En nuestro Sistema Solar los planetas dan vueltas alrededor de la estrella siguiendo órbitas elípticas. Las hay más exteriores, como las de Urano y Neptuno, y más cercanas, como las de Mercurio y Venus, pero todas comparten una característica: están contenidas en un mismo plano llamado Eclíptica. Los planetas también giran con un movimiento de rotación sobre sí mismos aunque no todos de la misma forma. Cada planeta tiene un eje de rotación que no tiene por qué coincidir con ‘la vertical’, la perpendicular al plano de la Eclíptica. En el caso de la Tierra el eje está inclinado 23º 27’ y la existencia de los solsticios se debe a esta inclinación del eje con respecto al plano de todos los planetas.
En esta época, el Sol no se pone en las regiones cercanas al Polo Norte. En el círculo polar ártico la estrella solo toca el horizonte y no se esconde por debajo de él. Ocurre justo al contrario en el otro extremo de la Tierra: en el Polo Sur nunca se ve el Sol.
En la gran mayoría de culturas antiguas se celebraban fiestas en torno a estos días tan especiales. En Europa se hacen comúnmente rituales con hogueras, como las de la festividad de San Juan en España.
Y tú, ¿has percibido la diferencia de horas de luz? ¿Vas a celebrar el solsticio?
Por Marta Seror
Anterior | Siguiente |
¿Para que siver la economía? | Los centros bilingües a examen |