Responsabilidad social de la empresa

Publicado el 30 de Agosto de 2018 | Economía


Responsabilidad social de la empresa

En las últimas décadas se viene hablando mucho del concepto de responsabilidad social empresarial. Todas las grandes compañías y ya muchas PYMES, desarrollan estas políticas. Definiciones hay muchas; la Comisión Europea lo define como la “….integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”…

Es evidente que la actividad empresarial beneficia a la sociedad en forma de creación de empleo, riqueza o progreso social, pero no todo serían efectos positivos. Entre los efectos negativos podemos citar a los medioambientales, abusos hacia sus trabajadores, prácticas poco éticas hacia los consumidores y proveedores, etc.

Por tanto, la responsabilidad social de la empresa implica el compromiso de “reparación” que su actividad causa a la sociedad. Se debe entender como una actitud o comportamiento voluntario que va más allá del simple cumplimiento de las leyes o de la legislación vigente. Se trata de una forma de gestionar la empresa que trata de hacer compatible el logro de los objetivos económicos, con la gestión de los impactos sociales y medioambientales que su actividad genera en el entorno.

Podemos decir que la responsabilidad social actúa sobre tres círculos concéntricos de la empresa:

• El círculo interno lo formarían los agentes más próximos a ella; trabajadores, accionistas, proveedores, clientes, etc. Aquí tendrían cabida cuestiones como la conciliación de la vida personal y laboral la flexibilidad de horarios o las practicas éticas con clientes y proveedores.

• El círculo intermedio lo formaría el entorno local o el área de influencia en la que la empresa se ubica físicamente. Las empresas pueden practicar su responsabilidad social apoyando acciones que ayuden tanto al desarrollo geográfico y medioambiental como a las personas de ese territorio.

• El círculo externo lo formaría el entorno más alejado y global de la empresa. Este tipo de acciones mejorarían la reputación e imagen ante sus clientes y la sociedad en general.

Las razones por las que las empresas desarrollan este tipo de políticas son varias:

1. Es evidente el objetivo económico de las empresas, pero también deberían tener un objetivo social que después pueda revertir en la compañía.

2. La contribución de la empresa a la satisfacción de las necesidades de los trabajadores crea ambientes laborales agradables que mejoran la implicación, motivación y rendimiento.

3. En un mundo globalizado en el que las nuevas tecnologías de comunicación, internet o las redes sociales “vigilan” el comportamiento de la empresa, la responsabilidad social es algo más que una herramienta para incentivar las ventas. La imagen y el posicionamiento de la empresa en la mente del consumidor es vital.

4. Cuando un cliente encuentra una compañía de confianza y siente que ésta le aporta un valor mayor que otras, es más fácil que ese cliente se mantenga fiel a la empresa.

5. Por último, hay simplemente una satisfacción interna por las cosas bien hechas. Si en una organización se hacen las cosas bien, seguramente aumenten los niveles de creatividad e innovación que a largo plazo mejoren su rentabilidad.

Puede que en un principio todas estas actividades de responsabilidad social fueran puro marketing sin contenido real. Lo cierto es que actualmente las empresas han comenzado a adoptar medidas efectivas, ya sea por presiones de distintos grupos de interés (consumidores, proveedores, organizaciones sociales…) o porque realmente han comprendido su importancia estratégica como herramienta competitiva.

Por José Ángel Navarro Martínez


Anterior Siguiente
La vuelta al cole cuando éramos estudiantes Radio y podcast para enseñar ciencia
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!