La mala suerte no existe, ¿o sí?
Publicado el 27 de Junio de 2023 | Matemáticas

Hoy quiero preguntarte, ¿crees en la mala suerte? Pues es una buena pregunta… Existen los deterministas y los del libre albedrío. Los de la causalidades y casualidades. Pero es una pregunta muy buena… ¿Existe el azar o el azar sufre alteraciones?
Por ejemplo, el día martes y 13… ¿por qué se supone que da mala suerte? ¿El 13 es peor número? Bueno, viene de la historia, de casualidades. Martes y 13 vienen de dos cosas diferentes. Primero 13 es un número que en la mitología escandinava Loki (el hermano de Thor en Marvel), era el invitado número 13, casualmente en la Última Cena había 12 apóstoles y Jesucristo, y se dice que Judas era el 13avo. Sólo por eso, el 13 se asocia a una superstición negativa. Hasta en los aviones han quitado el asiento 13.
El martes viene por otra cosa. El imperio de Constantinopla cayó el martes 29 de mayo de 1453, pero además martes viene del planeta Marte y Marte era el “planeta maléfico” en la Edad Media, por su color rojo. Entonces por eso martes y 13 es como “malo”. Pero como he dicho, esto de la suerte es algo humano, mundano...
Matemáticamente se puede decir que la suerte no existe. Las matemáticas no entienden de suerte sino de probabilidades. Si hay más de 0 en probabilidad, ya es algo que puede pasar, por muy poco probable que sea. Si invertimos en un valor al azar, la probabilidad de ganar o perder no estará en función de nuestra suerte, sino de una probabilidad que estará condicionada a la suma de una serie de factores, algunos de ello fuera del alcance de cualquier posible predicción.
Pero el problema es que cuando las matemáticas se aplican al ser humano, entonces sí que aparece la suerte. Hay pocas posibilidades de que te toque la lotería, eso está claro. Pero que le pregunten al que le ha tocado si lo que tiene es o no tiene suerte.
Así, desde un punto de vista humano, la suerte sí que existe. Freud, por ejemplo, pensaba que dependía exclusivamente de la actitud de la persona ante los sucesos aleatorios. El mismo hecho en dos personas diferentes podría ser considerado por una como buena suerte y por otra como mala.
Y dirás, ¿eso se estudia a través de las matemáticas? Pues sí, y es culpa de la estadística. El psicólogo especializado en lo que se conoce como “rarología”, un tal Richard Wiseman ha aportado los datos más reveladores sobre el tema.
Para preparar sus experimentos, Wiseman decidió hacer un gran grupo de personas dividiéndolos en dos subgrupos, los que decían tener suerte y los que decían no tenerla. En su primer experimento probó con jugadores de lotería, para ver si los que aseguraban tener suerte conseguían algún tipo de resultado especial. Los resultados del experimento fueron los esperados, es decir, que no había mayor probabilidad de que les tocase un premio a aquellos que aseguraban tener suerte. Con ello probaba que matemáticamente la suerte no existe.
Aplicación en el aula
Tenemos 120 personas que se consideran con mala suerte, los puedes llamar si quieres P, de pesimistas.
Entre ellas, solo a 1 le ha tocado alguna vez algo relevante en la Lotería y solo 21 encontraron aparcamiento en menos de 5 minutos antes de empezar la encuesta.
Tenemos 510 personas que no se consideran especialmente desafortunadas, los puedes llamar N, de No Pesimistas.
Entre ellas, hasta 4 personas han disfrutado de un premio notable de Lotería y 99 personas tuvieron la suerte de encontrar aparcamiento en menos de 5 minutos antes de empezar la encuesta.
Estudia las probabilidades de obtener premio de Lotería o de encontrar aparcamiento rápido, en función a la actitud.
Por Santiago García
Anterior | Siguiente |
Dietas, y tú me lo preguntas?... | Cómo borrar un texto con un mechero |