La exponencial en los ordenadores

Publicado el 30 de Septiembre de 2020 | Matemáticas


La exponencial en los ordenadores

Desde el inicio de la Informática, los ordenadores tienden a almacenar cada vez más información en espacios cada vez más pequeños, hasta que petemos. Cómo está creciendo la informática ya lo predijo un joven ingeniero. La ley de Moore expresa que aproximadamente cada dos años se duplica el número de transistores en un microprocesador. Es trata de una ley empírica, no teórica, formulada por el cofundador de Intel, Gordon E. Moore, el 19 de abril de 1965, cuyo cumplimiento se ha podido constatar hasta antes de ayer.

¡Se estaba cumpliendo!

Hasta la computación cuántica, Moore había hecho una predicción bastante aceptable, ni Nostradamus, ni la Pitonisa Lola, oye.

La exponencial en los ordenadores

Observamos una buena aproximación en los primeros años de la computación, con la aparición de los microprocesadores Pentium, se dispara el error de aproximación. Con la computación cuántica, esta Ley empírica ya no es aplicable.

La ley exponencial la hemos escuchado por todas partes en esta pandemia, y los virus se reproducen efectivamente como la Ley de Moore, de forma exponencial, a no ser que intervengamos, como es el caso. No es posible crecer exponencialmente entre los humanos, pues estaríamos todos contagiados en unos días, de ahí el peligro de usar y vivir el momento exponencial. La exponencial está en cada función evolutiva con respecto al tiempo. La exponencial aparece en el periodo de desintegración de un átomo, y es necesaria para calcular fechas de vida de cualquier material, con la datación por radiocarbono, que el químico Willard Libby desarrolló basándose en el isótopo radiactivo Carbono-14 (le valió el Nobel). También aparece en cada modelo de reproducción de seres vivos, o en el número de bacterias en un cultivo, crecen exponencialmente. Bueno, hasta que en un recipiente no pueden crecer más y se quedan bloqueadas.

Es como en las ciudades grandes, cuanta más gente hay, más solos nos sentimos…

Por Santiago García


Anterior Siguiente
Cuánta información hay en una gota de sangre ¿Qué hay que hacer en el colegio si se detecta un caso sospechoso de covid-19?
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!