Entrenar el pensamiento jugando a los dados
Publicado el 2 de Septiembre de 2022 | Conocimiento

Pensar es una actividad fundamental, nos permite desarrollar y asimilar los procesos necesarios de cara a generar conocimiento. Ya sea pensamiento crítico o creativo, la habilidad para generar ideas, para clarificarlas y valorarlas es de gran relevancia para el alumnado tanto en los estudios como en la toma de decisiones vitales. Entrenar el pensamiento dándoles el tiempo y las herramientas necesarias hace que alcancen allí donde el/la docente, por su madurez y experiencia, ya ha llegado. Para ello es importante no dar por hecho que los estudiantes entienden lo mismo que nosotros, no tratar los conceptos como obvios, no imponer una única forma de pensar o presuponer que algo debe saberse porque ya está explicado.
Para que aprendan a pensar y operar de modo natural hay que practicar con frecuencia y guiar a través de un patrón de razonamiento. Trabajar de manera regular y metódica la cultura del pensamiento en el aula promoverá que nuestros estudiantes sean pensadores más eficaces y resolutivos, personas más autónomas y responsables. Si se proponen formatos activos y motivadores, además, se superará la actitud pasiva del alumnado y el límite de la educación basada en la memoria.
Algunas de las condiciones necesarias para enseñar las habilidades que les ayudarán a formar juicios adecuados son el tiempo, el entorno, la creación de modelos y rutinas, etc. Esto requiere que el profesorado medie en los momentos y situaciones escolares que inviten a la reflexión, ya sea de forma individual o colectiva. ¿Cómo enseñar a pensar? ¿Cómo propiciar la cultura del pensamiento en el aula? Sea cual sea nuestra especialidad o materia, podemos y debemos entrenar el pensamiento de forma consciente y estructurada, y ayudar a visibilizarlo.
Aplicación en el aula
En este artículo presentamos una interesante herramienta para que, mediante un trabajo sistemático, se potencie el papel activo del alumnado en cualquier nivel educativo o área de conocimiento. El “cubo para pensar” es un recurso pedagógico que puede utilizarse como guía en la introducción de una unidad didáctica, como repaso tanto en clases presenciales como virtuales. Se puede encontrar en este enlace para descargar en formato pdf para su impresión. La construcción del dado es sencilla: solo se necesita papel, tijeras y pegamento.
Saber, comprender, evaluar, resumir, aplicar y analizar. Todos procesos en el cubo incluyen apartados que ayudarán a trazar un camino para ayuda a controlar el uso de estrategias de aprendizaje: reflexionar sobre si una tarea va a resultar complicada, valorar nuestros puntos fuertes y débiles… ser conscientes, en definitiva, de los procesos mentales que utilizamos en cada situación. También puede utilizarse para dar estructura a las discusiones y debates en grupos en el aula. El profesor que propone este juego para pensar cuenta con numerosos recursos para las clases que pueden consultarse en su blog.
Debemos hacer a los estudiantes partícipes y conscientes de cómo aprenden para que sean capaces de evaluar y transferir estrategias a otros contextos, de buscar la mejor solución para cada ocasión. En clase surgen muchas oportunidades en las que practicar estas estrategias y recursos para enseñar a pensar, ¿te animas a aprovecharlas? Nos sorprenderá la originalidad con la que nuestro alumnado razona y piensa.
Por Marta Seror
Anterior | Siguiente |
Comienza el curso con una lámpara de lava en clase | La cicuta, el veneno más famoso de la historia |