El índice Big Mac
Publicado el 25 de Junio de 2018 | Economía

Las relaciones comerciales y financieras en un mundo globalizado como el que vivimos, se han intensificado en las últimas décadas entre los distintos países. Comercio, turismo, inversión o simplemente especulación puede hacer necesario el uso de moneda extranjera o divisas.
Como cualquier otra mercancía, las divisas se compran y se venden en los mercados de capitales. El precio de una moneda extranjera en términos de la moneda nacional se denomina “tipo de cambio”. La mayoría de las divisas establece su precio a través de sistemas flexibles en el que la oferta y demanda determina su valor en cada momento. El valor de las monedas puede aumentar o descender respecto a otras; decimos entonces que una moneda se “aprecia” o se “deprecia” respectivamente.
El valor del dinero reside en lo que podemos comprar con el mismo, por lo que es interesante medir la fortaleza que tiene cada moneda en función de lo que podemos hacer con ellas en cada territorio. En ocasiones la fortaleza de un país no se corresponde con la fortaleza de su moneda. ¿Cómo podemos saber si una determinada moneda está sobrevalorada o infravalorada respecto a otra?.
Para comparar el coste de la vida en cada país la revista británica “the economist” se inventó en 1986 un curioso indicador: el “índice Big Mac”.
Si viajamos por el mundo vemos que la franquicia Mc Donald`s con su icónica hamburguesa “Big Mac” están por todas partes y que su precio no es el mismo en todos los lugares. Para elaborar el indicador se parte de la “teoría de la paridad del poder adquisitivo” (PPA) que viene a decir que el tipo de cambio debe igualar el precio de una cesta de de bienes o servicios en las distintas monedas y países. En este caso la “cesta de productos” se reduce a uno solo: el Big Mac. Con este curioso indicador, la revista trata de comparar el coste de la vida entre los países y a la vez medir la capacidad de gasto de sus habitantes.
De acuerdo con la última medición de enero de este año, un Big Mac en Estados Unidos costaba 5,3 $. Si al convertir la moneda de un país a dólares, el precio del Big Mac está por debajo de esa cantidad diríamos que esa moneda estaría infravalorada mientras que si fuese superior estaría sobrevalorada. Comprobando los datos vemos que en Suiza costaba 6,8 $ y en Noruega 6,2 $ con lo que diríamos que el franco suizo y la corona noruega están sobrevaloradas respecto del dólar. En el lado contrario tenemos a Ucrania o Rusia con 1,6 $ y 2,3 $ respectivamente y monedas claramente infravaloradas.
Evidentemente, el precio de las hamburguesas en cada país es distinto por diversas causas pero el indicador refleja de una manera curiosa la situación de los tipos de cambio a nivel mundial.
¿Qué pasaría si aplicáramos el índice Big Mac al mercado inmobiliario español actual?. Podríamos comparar a cuántas hamburguesas equivale el precio por m2 de las viviendas de segunda mano en venta y alquiler en cada capital de provincia española. Los resultados son sorprendentes. En el caso de la compra, el precio va desde los 228 Big Mac que costaría en Ávila a los 1075 de Barcelona. En el caso de alquiler iría desde 1 Big Mac en Zamora a los 4 de Barcelona.
Enlaces de interés:
Big Mac index
¿Se puede medir la economía con un Big Mac?
Por José Ángel Navarro Martínez
Anterior | Siguiente |
¿Cuánto dura un día en el sol? | ¿Cuáles son las biomoléculas más abundantes de la Tierra? |