Fines de semana de 3 días
Publicado el 1 de Marzo de 2022 | Economía

¿Suena bien verdad? En las últimas semanas un llamativo titular inundó nuestros informativos: “Bélgica aprueba la jornada laboral de 4 días”. Realmente el titular es algo “tramposo” porque lo que se pretende es flexibilizar la jornada laboral de modo que el trabajador pueda concentrar sus horas de trabajo en 4 días para descansar uno más. La ley belga también contempla la posibilidad de trabajar menos horas en una semana y compensarlas trabajando más en la siguiente. La medida pretende, dice el gobierno belga, ayudar a una mejor conciliación familiar y laboral.
Antes que Bélgica, otros países ya habían realizado experimentos en el mismo sentido. Islandia fue el primero en experimentar esta fórmula en 2021 y otros como Japón, Reino Unido, Estados Unidos, Irlanda, Canadá, Australia y Nueva Zelanda tienen proyectos piloto actualmente.
El experimento realizado en Islandia demostró que una jornada laboral de 4 días semanales con reducción semanal de horas no solo no reducía la productividad, sino que era capaz incluso de aumentarla; ¿cómo es eso posible? Al analizar los datos para poder sacar conclusiones, se vio que los trabajadores habían tenido menos estrés y a la vez, más energía, por lo que compensaban con creces la reducción horaria de su jornada.
Si esto es así todos saldríamos ganando; los trabajadores podrían conciliar mejor su vida personal con el trabajo, los empresarios/as verían aumentar la productividad de sus trabajadores e incluso, gracias a ese tiempo libre extra, se podrían generar nuevos puestos de trabajo en otros sectores como el turístico o el del ocio en general.
Lo cierto es que no todo tipo de empresas podría aplicar este tipo de reducciones laborales a 4 días de trabajo. Parece que las profesiones más relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son las que más podrían hacerlo mientras que otras en las que es más necesaria la presencialidad como el sector sanitario no sería posible.
En España existen también iniciativas aisladas de algunas empresas, permitiendo que sea el propio trabajador el que se organice su jornada laboral. También tenemos a algún partido político que ha planteado la idea de trabajar 4 días a la semana, pero su propuesta no sería igual a la belga. Su idea sería la de reducir las horas totales trabajadas a la semana pasando de 40 a 32 sin reducción de sueldo. ¿Sería eso posible? Parece que el gobierno va a realizar una prueba en la que se ofrecerán ayudas económicas a las empresas que se animen a implantar la medida.
Un ejemplo concreto es la empresa “Delsol”. Esta empresa, dedicada a la venta de software fue la primera en implantar la medida en España. Desde hace 2 años aplica con éxito la reducción de jornada a 4 días sin reducción de salario. Desde entonces han notado menor número de bajas laborales, aumentos de facturación por encima de lo previsto, aumento del índice de satisfacción entre los trabajadores y un aumento de captación de ”talento” hacia su empresa.
¿Será esta la nueva conquista social en materia laboral?
Aplicación en el aula
A lo largo de la historia, los trabajadores de la mayoría de los países han ido poco a poco logrando mejoras en las condiciones de trabajo. Parece que la nueva conquista pueden ser las jornadas laborales de 4 días semanales. En el aula se pueden plantear una serie de preguntas para su debate y reflexión común.
¿Cuáles son los factores de motivación laboral?
¿De qué depende la productividad de los trabajadores?
¿Cómo serán los trabajos del futuro?
¿Qué importancia tienen las nuevas tecnologías en la mejora de la productividad laboral de los trabajadores?
¿De qué modo puede aumentar un estudiante su productividad? ¿Es necesario siempre estudiar muchas horas para obtener buenos resultados? ¿Cuál es tu nivel de productividad actual? ¿estás cerca o lejos de tu producción potencial?
Por José Ángel Navarro Martínez
Anterior | Siguiente |
¿Dónde están los calcetines que se pierden en el MCU de la lavadora? | El reto de enseñar a estudiar |