¿Es perjudicial pasar 8 horas sentado al día?

Publicado el 9 de Octubre de 2018 | Sanidad


¿Es perjudicial pasar 8 horas sentado al día?

Para muchas personas, la vuelta al trabajo y la rutina se hace cuesta arriba. Horarios, estrés, cumplir objetivos en la empresa son algunas de las consecuencias que traen el final de las vacaciones, pero hay otra situación que se pasa por alto y a la larga, puede ser causa directa de multitud de problemas en nuestro organismo. Hay muchas personas que, en sus oficinas o en su puesto de trabajo, pasan más de ocho horas sentados delante de una pantalla de ordenador. Además, hay que añadir dos horas más para comer o para descansar viendo la televisión. Nuestra sociedad es cada vez más sedentaria y éste es un problema que va creciendo con los años.

Según la OMS, la falta de movimiento es un detonante para padecer enfermedades no transmisibles como pueden ser las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes o el cáncer de mama o de colon; origen del 71% de todas las muertes en el mundo, entre ellas la de 15 millones de personas cada año con edades entre los 30 y los 70 años.

La primera consecuencia de tener una vida sedentaria es que nuestra capacidad de tomar y utilizar oxígeno en un minuto (VO2 max.) se resiente y acaba disminuyendo. Nuestro organismo lo compensa aumentando la frecuencia cardiaca en torno a un 10/15%; es decir, en un minuto, nuestro corazón latirá más veces para enviar más sangre porque ésta no tiene la misma cantidad de oxígeno que requiere nuestro cuerpo. La consecuencia directa es que aumenta el riesgo en un 65% de padecer algún tipo de cardiopatía. La falta de oxígeno afecta a nuestro cerebro y a la manera de pensar. Se pierde agilidad mental y la memoria se puede deteriorar por la falta de ejercicio.

Según una investigación de expertos de la Universidad de California (UCLA) realizada entre personas entre 45 y 75 años, la falta de ejercicio físico está asociada también con el grosor del lóbulo temporal medio, una región del cerebro fundamental para la memoria declarativa (el recuerdo consciente) y que en adultos aparece más reducido cuando llevan una vida más sedentaria.

Si centramos la atención en nuestros músculos, la situación no mejora tampoco. Y es que al pasar al día tantas horas sentados es inevitable que acaben apareciendo contracturas y acortamientos producidos por una mala postura. Además, hay que tener en cuenta que una persona que no realiza actividad física y lleva una vida sedentaria por diversos motivos va a tener inevitablemente una pérdida de masa corporal. Sus músculos van a perder capacidad metabólica y las células grasas aparecerán dando lugar a un aumento de peso y posiblemente desarrollando enfermedades como el colesterol, la diabetes, etc.

Pero el deterioro no se acaba en nuestros músculos. Nuestro esqueleto también se ve afectado por este desgaste que conlleva un aumento de peso unido a una vida sedentaria. Diversos estudios muestran como estas circunstancias dan lugar a una pérdida de masa ósea de un 1% anual.

¿Qué podemos hacer para mejorar esta situación?

1. Sentarse bien: El control de nuestra postura es básico. Hay que tratar de adoptar una postura correcta apoyando todo el peso de nuestro cuerpo sobre los glúteos y la espalda pegada al respaldo. La pantalla del ordenador debe estar a la altura correcta para que no se tenga que bajar la barbilla y forzar las cervicales.

2. Levantarse cada hora: Es aconsejable dar un pequeño paseo cada hora para oxigenar la mente y el cuerpo. Aunque pienses que tienes un momento de inspiración y concentración, tu cuerpo lo agradecerá. Aprovecha el pequeño paseo para hacer alguna fotocopia en la oficina o comentar alguna duda a un compañero.

3. Cambiar de postura cada 20 minutos: No conviene sobrecargar una zona del cuerpo, sobre todo si eres de esos que se sientan delante del ordenador y tienen una postura anti natural

4. Estirar: Es algo que no debe dar vergüenza. Los músculos están trabajando, sobre todo el tren superior, con lo que necesitan un descanso y no hay mejor manera que estirando para relajar la zona como se muestra a continuación: Estirar en la oficina

Enlaces de interes:
¿Que pasa si estás sentado todo el día?

Por Luisa Mostazo Rodriguez


Anterior Siguiente
Raíces y Alas: la clave de un modelo educativo de éxito Física y Química... de Nobel
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!