Comienza el curso con una lámpara de lava en clase
Publicado el 5 de Septiembre de 2022 | Física y Química

Todavía quedan unos días para que comience el nuevo curso escolar. Las campañas de la vuelta al cole inundan los centros comerciales y probablemente ya estás planeando cómo serán las primeras sesiones con tus estudiantes.
En esta ocasión te proponemos que comiences de un modo diferente, sorprendiendo a tus alumnas y alumnos con una lámpara de lava casera.
Probablemente conozcas este tipo de lámparas con burbujas de colores que suben y bajan en un movimiento relajante. Nuestra versión es un poco más rápida y nos ofrece una excusa estupenda para repasar algunos conceptos básicos de física y química que probablemente hayan quedado un poco oxidados durante las vacaciones de verano.
Para realizar este experimento tan sólo necesitas un recipiente con 1/4 de su volumen lleno de agua y 3/4 de aceite vegetal, de modo que una vez que se estabilicen ambos líquidos, el agua quedará en la parte inferior y el aceite separado en la superior.
Añade entonces un poco de colorante alimentario líquido del color que desees. El colorante atravesará la capa de aceite y caerá hasta el agua tiñéndola A continuación añade un comprimido de Alka-Seltzer. Esto hará que asciendan muchas burbujas con colorante que generarán un efecto muy vistoso.
Repasando el concepto de sustancias miscibles e inmiscibles
Además de visualmente llamativo, este experimento permite exponer los motivos por los que hay sustancias que no pueden mezclarse, lo que puede servir de introducción a lo que se estudiará durante el curso o como repaso de lo aprendido en cursos anteriores
La razón por la que el agua y el aceite no se mezclan es su polaridad, es decir la carga de sus extremos.
El agua es una molécula polar. Las moléculas de agua se componen de dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. las moléculas de agua se adhieren entre sí y son capaces de disolver otras sustancias polares.
El aceite, sin embargo, se compone de moléculas no-polares. En resumen, se puede decir que el aceite posee una serie de electrones, con carga negativa rodeando a la molécula e imposibilitando, por tanto, la unión con las moléculas del agua.
Reacciones químicas
Dependiendo del nivel de la clase también podemos estudiar por qué las pastillas generan burbujas y cuál es el gas que hay en su interior.
Estas pastillas evervescentes tienen ácido acetil salicílico (C9H8O4), que se disuelve en agua pero no reacciona con esta, ácido cítrico (NaHCO3) y bicarbonato de sodio (NaHCO3).
Cuando la pastilla entra en contacto con el agua que se encuentra en la parte inferior del recipiente, se produce la siguiente reacción química que da lugar a citrato de sodio (C4H7O5(COONa), agua y dióxido de carbono.
C9H8O4 + C4H7O5(COOH) + NaHCO3 + H2O → C4H7O5(COONa) + H2O +CO2
¿Te ha gustado este fácil experimento para sorprender a tus alumnos? ¡Te animamos a probarlo con diferentes colores y distintos recipientes!
Por Lucía García
Anterior | Siguiente |
Grillzs, porque yo lo “valgo” | Entrenar el pensamiento jugando a los dados |