El uno es un número especial
Publicado el 13 de Julio de 2020 | Matemáticas

El uno es un número esencial. Es el que da sentido a la suma, por su forma de añadir, que cubre cada uno de los números naturales. Es por el que empezamos a contar y por el que terminamos una cuenta atrás. Es un número entrañable y estirado, es el primero en decirse en la vida y el que más vemos a largo de ella. Sí, es el número más frecuente en nuestra sociedad, más frecuente que el 6, que sale cada 2x3.
No todo son ventajas, que el número uno tiene sus contras. Es el elemento neutro en una multiplicación, su producto es muy soso, no sabe a nada. De hecho, los griegos ni siquiera lo consideraban un número, porque un número sólo lo consideraban importante cuando puedes distinguir una cantidad de otra, y el uno, al ser la unidad, no parece algo que esté empezando, ya con el dos, sí.
Pese a los griegos, la historia lo ha reconocido como el número más importante. En todo Medio Oriente, la gente llevaba un registro de lo que producían o tenían y lo que comerciaban de uno a uno. Tenían unas fichas pequeñísimas de arcilla, que metían en un contenedor, también de arcilla. Pero, claro, para saber qué tenían adentro, tenían que romper el contenedor, así que empezaron a imprimir marcas con las fichas encima de él antes de meterlas. Como en la cárcel.
El número 1 es el primer signo escrito del mundo, es prácticamente un palito, un contador. El uno tiene algo especial, se divide por él mismo y por uno, y ya está. Sin embargo, no es primo, por convención y por darle sentido al Teorema Fundamental de la Aritmética, si es fundamental, habrá que hacerle caso.
Además, el uno es el primero en todo, no se puede quejar, en el mundo divino de los números es el que ordena a todos los otros números, y también es el más presente en nuestro mundo imperfecto y finito. Existe un parámetro social llamado “la ley de Benford”, también conocida como “la ley del primer dígito”. Según esa ley, el 1 es el número más popular del universo.
En una lista de todos los países del mundo, que son unos 200, miramos la lista de las áreas en kilómetros cuadrados, revisa todos los números. Al contar las cifras que empiezan con 1, encontrarás unas 60, es decir, el 30% de los números empiezan con 1. Mientras que en el caso del número 9, sólo encontrarás unos 10 casos, un 5%. Los números están igualmente distribuidos en la teoría, pero en la vida real hay tendencias. De hecho, toma cualquier conjunto de datos (pagas, alturas, precios de discos, etc.) y encontrarás que alrededor del 30% de las cifras empiezan con 1. Esto es francamente extraño, pues uno esperaría que todos los números fueran igualmente comunes. Pero como todo en ciencia, lo puedes comprobar por ti mismo…
Por Santiago García
Anterior | Siguiente |
Dentro de una geoda | Diez maneras de transformar los errores en oportunidades de aprendizaje |