El proyecto que secuenció todo nuestro genoma

Publicado el 17 de Noviembre de 2020 | Biología y Geología


El proyecto que secuenció todo nuestro genoma

En el imaginario colectivo existe la idea del científico solitario que realiza grandes descubrimientos. Esta imagen viene de la propia historia de la ciencia, de cuando en general la investigación científica era una actividad muy minoritaria propia de las élites económicas, que eran las únicas con acceso a la formación y los equipos necesarios para dedicar toda una vida a la ciencia. Esto paulatinamente ha ido cambiando y, en términos generales, ahora la ciencia es un deporte de equipo desarrollado en laboratorios que tienen varios miembros trabajando, instituciones, proyectos, iniciativas… que agrupan a muchos científicos y favorecen la colaboración entre ellos.

En este contexto existen desafíos intelectuales tan grandes que requieren la unión masiva de personal e instalaciones. Quizás el mayor ejemplo de esto, en el campo de la física, son las kilométricas instalaciones subterráneas del CERN. Y en el área biomédica hubo un proyecto que tanto por su importancia como tamaño destaca en la historia de la ciencia: el Proyecto Genoma Humano.

El desafío era secuenciar todo el genoma humano. El ADN humano está formado por dos cadenas, cada una formada por una serie de moléculas (denominadas nucleótidos), colocadas secuencialmente. Puestas una detrás de otra hasta generar un total de 3.000 millones, y lo que se quería conseguir con el proceso de secuenciación era averiguar el orden de cada uno de estos nucleótidos en esta secuencia de miles de millones de piezas. Para ello el proyecto empleó unos 2.700 millones de dólares y trascurrió desde 1990 hasta el 2003.

Se tomaron muestras de ADN de voluntarios de distintas poblaciones, se eliminó la información personal de cada una de las muestras y solo entre un quinto a una décima parte de las muestras tomadas se secuenciaron, garantizando así que ni siquiera los propios voluntarios sepan si fueron secuenciados o no. Gracias a esto se pudo mantener totalmente su anonimato. Los resultados del proyecto fueron hechos públicos y, ante las batallas legales por patentar genes secuenciados por parte de la industria privada, en el 2013 la Corte Suprema Estadounidense declaró que los genes humanos, al no ser invenciones, no se pueden patentar. Aunque eso sí, los genes generados artificialmente por la ingeniería genética sí que son patentables.

El proyecto trajo muchos grandes descubrimientos, aunque quizás uno de los más llamativos es de los más sencillos: se descubrió que el genoma humano tiene muchos menos genes de los esperados. Antes del proyecto se estimaba que eran unos 100.000 y ahora sabemos que son unos 20.000-25.000. Además, se estima que los beneficios industriales y sanitarios de toda la información obtenida superan en varias veces el coste del proyecto. Y todo gracias a la unión de grandes infraestructuras científicas estadounidenses en colaboración con algunas de las mejores instituciones de países como Alemania, Reino Unido, Japón o Francia. Demostrando así que la colaboración científica puede conseguir grandes cosas.

Por Pablo Barrecheguren


Anterior Siguiente
Guía para la ventilación de las aulas La discriminación de precios
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!