El primer virus descubierto

Publicado el 2 de Noviembre de 2021 | Biología y Geología


El primer virus descubierto

El virus del mosaico del tabaco es un patógeno que infecta especialmente a la planta del tabaco y otros miembros de su familia. La infección afecta a la mayor parte de la planta, incluidas las hojas, y desde hace siglos ha supuesto un problema para la industria tabaquera porque no solo porque debilita a la planta infectada, sino que también daña sus hojas inutilizándolas para la fabricación de productos tabaqueros.

El nombre de mosaico se lo dio en 1886 el alemán Adolf Mayer, por el patrón de zonas oscuras y claras que aparecen en las hojas enfermas. Mayer no solo describió la enfermedad sino que también constató que utilizando un extracto de hojas infectadas se podía pasar la enfermedad a plantas sanas. Seis años después Dmitrii Ivanowski hizo un avance significativo al probar que la enfermedad no podía ser causada por bacterias, ya que el extracto de hojas enfermas que preparaba seguía siendo contagioso pese a pasar por unos sistemas de filtrado que impedían el paso de bacterias.

Con toda esta información, en 1892 el investigador Martinus Willem Beijerinck realizó otra serie de experimentos que acabaron por probar que había algo, más pequeño que una bacteria, que era culpable de la enfermedad. Incapaz de verlo con las técnicas de la época, Martinus lo llamó “contagium vivum fluidum” y asumió que o bien era una molécula o un organismo muy pequeño. Obtuvo también evidencias de que ese “algo” crecía mejor en ciertas condiciones, por ejemplo en tejido vegetal en crecimiento. Todos estos hallazgos dieron lugar a una nueva categoría de organismos, los cuales originalmente se llamaron “virus filtrables”, aunque posteriormente se quedaron con el nombre de virus, el cual se utilizaba en aquella época para designar a un patógeno submicroscópico filtrable el cual, probablemente, no era una bacteria.

Con el paso del tiempo se fueron obteniendo más datos sobre este “contagium vivum fluidum”: lo primero fue descubrir que estaba compuesto tanto por proteínas como por ácidos nucleicos (concretamente, el virus del mosaico del tabaco utiliza ARN para almacenar su información genética) y, posteriormente, los esfuerzos se centraron en averiguar la estructura del virus. Es esta última tarea tuvo una especial importancia la científica londinense Rosalind Franklin. En primavera de 1953 Rosalind dejó el King´s College donde investigaba sobre la estructura del ADN y, buscando un mejor ambiente de trabajo, se trasladó al Birkbeck College, donde empezó a trabajar en la estructura del virus del mosaico del tabaco. Junto con otros laboratorios, gracias a sus investigaciones se averiguó que este virus consta de una cubierta cilíndrica formada por múltiples bloques, y dentro del cilindro hay una espiral de ARN.

Por Pablo Barrecheguren


Anterior Siguiente
El infinito Codocencia. El mejor trabajo es el que se hace en equipo
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!