El precio emocional que pagan por la pandemia los jóvenes estudiantes
Publicado el 4 de Marzo de 2021 | Conocimiento

La prolongación de las restricciones durante la pandemia con la reducción de las interacciones sociales tiene un precio emocional que los jóvenes estudiantes universitarios y de postgrado están notando de un modo especial. A ello se suma estar en un período de transición en medio de una economía difícil con pesimistas perspectivas de trabajo.
Un estudio realizado por los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention) de EE.UU. encontró que el 46% de los jóvenes encuestados de entre 18 y 24 años informaron sobre síntomas de ansiedad y trastornos relacionados con estrés debido a la pandemia. De todos los grupos de edad, los jóvenes reportaron el porcentaje más alto.
Otro informe publicado por Making Caring Common, un proyecto de la Escuela de Educación para Graduados de Harvard, indicó que más de 1 de cada 3 estadounidenses dijeron que experimentaron una "soledad grave" durante la pandemia, pero los adultos jóvenes son los que más la sienten con un 61%.
Valgan estos ejemplos procedentes de EE.UU. pero que podrían extrapolarse a otros países europeos como España. Así, el estudiante Jonah Andreatta, de 23 años, encontró formas de conectarse virtualmente con amigos, pero aún se siente perdido. "Aquí estamos a esta temprana edad con ganas de empezar, con ganas de salir al mundo, y probar todo, y ser jóvenes, y viajar, y vernos”, recuerda Andreatta. “Pero estamos atrapados en nuestros apartamentos”, explica con abatimiento.
La distancia también afecta a las relaciones de amistad, como es el caso de Emma Fritschel y Evelyn Wang, dos amigas estudiantes que tuvieron que navegar por una amistad completamente virtual por primera vez desde que se conocen debido a la pandemia. Algo que describen como “perjudicial” para la amistad. Aunque encontraron nuevas formas de conectarse además del chat ocasional de Zoom.
Por Manuel Caro
Anterior | Siguiente |
Dinámica para mejorar la escucha activa en el aula | Telómeros: los protectores de tu ADN |