El Poder de las multinacionales
Publicado el 24 de Octubre de 2018 | Economía

Por multinacional se entiende aquella empresa que, a partir de una matriz nacional, instala filiales y opera en diversos países. Las multinacionales ejercen distintos grados de control sobre sus filiales y tienen una visión global de la economía, concibiendo a todo el mundo como su mercado potencial. En un mundo global como el que vivimos, la importancia de este tipo de empresas es vital ya que las inversiones, los beneficios o las pérdidas que puedan tener afectan, no solo al país de origen de la empresa sino también a sus filiales en el mundo.
Se estima que dos terceras partes del comercio mundial se realiza a través de las multinacionales. Si comparamos los ingresos de estas grandes empresas con el PIB de algunos países veremos que los primeros son superiores en muchos casos a los segundos; así, Wal-Mart supera el PIB de Polonia, Volkswagen el de Grecia o Toyota el de Portugal, por poner solo algunos ejemplos.
El fenómeno de la globalización que vivimos actualmente es el “caldo de cultivo” ideal para su desarrollo. En un mundo en el que los movimientos de capital son cada vez más rápidos, existe libre circulación de capitales y donde las políticas nacionales se integran en organismos supranacionales, no es extraño que las multinacionales ejerzan su poder e influencia bajo presión en muchas ocasiones. Podemos decir por tanto que globalización y multinacionales van de la mano y se autoalimentan, reforzándose mutuamente.
La influencia de las multinacionales no solo es económica o política, sino que también lo es desde el punto de vista social y cultural. Estas empresas globales ejercen tal influencia social, que los gustos y tendencias de los países de procedencia de las mismas se difunden por todo el mundo. Si nos fijamos en la forma de vestir, la música que se escucha, los refrescos que se beben o las películas que se ven, nos daremos cuenta de que no son muy diferentes en los distintos países. Las multinacionales consiguen expandir sus productos por todo el planeta, tendiendo a homogeneizar los mercados y a los consumidores
El poder económico de estas empresas conlleva a un aumento del poder de decisión, mediante la presión política. En muchas ocasiones las multinacionales de sectores estratégicos (petróleo, gas, financieras, informáticas..)controlan la política en todos los niveles geográficos: local, nacional, regional y mundial. Se puede decir que el proceso globalizador provoca que sean las empresas y no los gobiernos de los estados los que toman la iniciativa y el protagonismo en la economía mundial.
¿Han acumulado excesivo poder las multinacionales? ¿es oportuno que entidades privadas no democráticas decidan nuestro futuro y controlen la economía y la política? ¿hasta dónde puede llegar el tamaño y poder de estas empresas? .
Adam Smith considerado el “padre” de la economía decía ya en el S XVIII que el tamaño de las empresas estaba relacionado con el tamaño del mercado. Siguiendo esta hipótesis se puede decir que la globalización, ampliando los mercados para las empresas por un lado, y aumentando la competencia por otro, crea unas enormes oportunidades para el desarrollo de las empresas y de los países donde están ubicadas. Por esta razón, es muy posible que el poder e influencia de las multinacionales no haya tocado techo aún.
Por José Ángel Navarro Martínez
Anterior | Siguiente |
Dupilumab, ¿Podrá funcionar este medicamento como lucha contra la alopecia? | ¿Cuántas son demasiadas tazas de café al día? |