Economía azul

Publicado el 9 de Septiembre de 2020 | Economía


Economía azul

El cambio climático, la sobre explotación de los recursos naturales , la generación de residuos y la sostenibilidad del planeta son problemas que cada vez escuchamos más y nos preocupan a todos. Los efectos del cambio climático los hemos visto estos días y cada vez son más frecuentes; lluvias torrenciales, temporales que destruyen la costa, aumento del nivel del mar por el deshielo de los polos, altas temperaturas, etc. Los expertos alertan de que el tiempo para revertir la situación se agota y que nos acercamos a un peligroso punto de “no retorno” que precisa de acciones globales.

En este contexto han surgido distintas ideas o corrientes de pensamiento. Una de ellas es la llamada “economía azul” propuesta por el economista belga Gunter Pauli en su libro “blue economy”. La idea principal es la de copiar el comportamiento de los ecosistemas naturales en el sentido de consumir productos de proximidad y no generar residuos o desperdicios. Para Pauli, todos los residuos generados se deberían reintroducir en el proceso productivo de nuevo como nuevas materias primas, igual que hace la naturaleza. El aprovechamiento de los residuos para otros procesos sería además bueno para la economía al generar nuevos puestos de trabajo.

Pauli pone un sencillo ejemplo que resume su idea… “ si tomo un café por la mañana, los restos pueden servir para cultivar un hongo que a su vez genera un sustrato residual que sirve de alimento para una gallina; tenemos tres alimentos en uno..”.

La “economía azul” se fija en la naturaleza para desarrollar su teoría. Todo en la naturaleza es degradable y está conectado. Los sistemas naturales son eficientes y aprovechan al máximo los recursos y la energía que generan. ¿podría el ser humano copiar estos planteamientos?

Hasta ahora casi todo lo que hemos escuchado en materia de sostenibilidad y de protección del medio ambiente venía de la mano de la “economía verde”. Procesos de producción respetuosos con el medio ambiente que den como resultado productos y servicios “ecológicos”. Pauli , al explicar los postulados de su “economía azul” critica este tipo de planteamientos.. Señala que la “economía verde” supone elevar los costes de producción de las empresas para cambiar sus sistemas de producción. Al trasladar el aumento de costes a los consumidores en forma de mayores precios, provoca que solo una parte de ellos tenga acceso a esos productos respetuosos con el medio ambiente. Solo las “elites económicas” se podrían permitir tener conciencia medioambiental.

La economía azul sin embargo sería accesible a todo tipo de consumidores. La naturaleza es eficiente y se trata de copiarla para aprovechar al máximo los materiales y la energía para que los precios se reduzcan.

Pauli no solo teoriza sobre el tema sino que lo pone en práctica a través de la fundación ZERI (Zero Emissions Research and Initiatives). Desde su nacimiento se han celebrado congresos en todo el mundo, uno de ellos celebrado en Madrid. La fundación se ha dedicado, entre otras cosas, a diseñar y difundir distintos modelos de negocio basados en los principios de su “economía azul”. En su página web podemos ver interesantes proyectos relacionados con la producción de cerveza, las zanahorias o el café que demuestran que, al margen del color, la protección del planeta puede ser posible desde planteamientos distintos a los habituales.

Más información

La Economia Azul - The Blue Economy

La economía Azul: Entrevista con Gunter Pauli

Por José Ángel Navarro Martínez


Anterior Siguiente
Cocinar los alimentos: mucho más importante de lo que pensamos Una mochila digital para facilitar la vuelta al cole
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!