Cuestión de rozamiento
Publicado el 3 de Mayo de 2023 | Física y Química

En la clase de Física, el rozamiento es un fenómeno que a menudo se presenta como un simple concepto teórico, pero en realidad tiene un gran impacto en nuestra vida cotidiana.
Sin rozamiento, no podríamos caminar, ya que es la fuerza que nos permite empujar hacia atrás el suelo, impulsándonos hacia adelante. Desde el desgaste de los neumáticos de un monopatín hasta la creación de chispas al encender un mechero, el rozamiento desempeña un papel fundamental en numerosas situaciones
Tanto es así, que representa un elemento crucial en la protección de nuestro planeta contra los meteoroides que entran en la atmósfera terrestre. Esto se debe a que el rozamiento crea un aumento en la temperatura del objeto lo que ayuda a su fragmentación, y en muchos casos a su desintegración, antes de que alcance la superficie terrestre. De esta manera, se evitan posibles impactos dañinos que podrían poner en peligro la vida en nuestro planeta.
Aplicación en el aula
El rozamiento siempre surge como resultado de la interacción entre dos superficies en contacto y actúa siempre en dirección opuesta al movimiento. Su magnitud depende de diversos factores, como la naturaleza de las superficies y la fuerza con la que están presionadas una contra la otra. Para ilustrar este principio de manera práctica y atractiva, presentamos un experimento sencillo y efectivo que involucra tan solo dos libros de texto y la colaboración de dos estudiantes.
Comienza por mostrar los libros a sus alumnos y propón el desafío de unirlos sin utilizar pegamento, cinta adhesiva ni otros materiales de sujeción. Pide que sugieran formas de lograrlo y, finalmente, revela el secreto: colocar los libros enfrentados e intercalar sus hojas una a una.
Una vez que los estudiantes hayan entrelazado las hojas de los libros, pídales que intenten separarlos tirando de ellos en direcciones opuestas. A pesar de sus esfuerzos, comprobarán que resulta prácticamente imposible separarlos.
Este sorprendente resultado se debe al poder del rozamiento. Al entrelazar las páginas de los cuadernos, se ha maximizado la superficie de contacto entre ellos, lo que aumenta el número de puntos en los que esta fuerza está actuando, dando lugar a una fuerza de rozamiento tan elevada que hace casi imposible separar los cuadernos.

Las demostraciones prácticas no solo ayudan al alumnado a comprender mejor los conceptos teóricos, sino que también fomentan su interés y entusiasmo por la ciencia. Al realizar experimentos en el aula, se facilita la retención de la información, se promueve el pensamiento crítico y se estimula la creatividad, habilidades muy valiosas para el éxito en el ámbito académico.
Os animamos a seguir explorando ideas innovadoras que enriquezcan el proceso de aprendizaje y hagan de la Física y la Química materias atractivas y emocionantes.
Por Lucía García
Anterior | Siguiente |
¿Es inteligente ser artificial? | Leer entre líneas: blackout poetry o poesía oculta |