¿Cuántos seres vivos quedan en el planeta?
Publicado el 7 de Noviembre de 2019 | Biología y Geología

En un museo, una de las tareas más importantes es hacer inventario ya que solamente una pequeña parte del material disponible se expone de cara al público. Algunas instituciones pasan décadas almacenando objetos y solo posteriormente, tras un recuento exhaustivo, se descubre que entre todos esos objetos había verdaderas obras de arte olvidadas entre los estantes. Y el mayor museo que tenemos es nuestro planeta. Pero catalogar uno a uno todos los seres vivos que existen en la Tierra es una tarea titánica por dos motivos:
En primer lugar hay que considerar que nunca sabremos si ya hemos contado todas las especies. Esto es muy difícil porque existen lugares, como las fosas marinas abisales, rincones en selvas tropicales o cuevas subterráneas, cuya exploración es muy complicada. Y a esto hay que sumarle que cuando hablamos de seres vivos hablamos de todos los seres vivos: hablamos de animales, plantas… pero también de microorganismos como las bacterias. Con lo cual, la tarea es bastante más complicada que simplemente pasar por un parque apuntando los tipos de pájaros que vemos. Aun así, actualmente la Global Biodiversity Information Facility (GBIF), cuantifica un total de más de 1.7272.442 especies. Pero el número no deja de crecer y no incluye microorganismos, ya que de hacerlo algunos trabajos estiman que de incluir tanto a las especies eucariotas (aquellas formadas por células con un núcleo definido donde está su información genética) como procariotas (formadas por células sin núcleo definido) podríamos estar hablando de cifras entorno al trillón de especies.
Y en segundo lugar, la cantidad de especies no es fija. Constantemente aparecen nuevas especies al mismo tiempo que otras desaparecen. Desgraciadamente, el grado de desaparición de especies en el planeta se ha disparado en las últimas décadas por la acción del hombre. Se estima que desde el 1970 al 2014 se han reducido en un 60% la cantidad de mamíferos, reptiles, peces, anfibios y aves en el planeta. Esto se ha traducido en que la extinción amenaza a más del 40% de los anfibios y entorno al 25% de los mamíferos. Esta situación ya ha derivado en la extinción de cientos de especies, lo cual tiene un grave impacto ecológico que todavía a día de hoy es difícil de cuantificar. Afortunadamente este proceso, si se ponen los recursos adecuados, no es totalmente irreversible. Un caso que lo demuestra es el del huemul, un tipo de ciervo andino, cuyo número está por debajo de los 2.000 ejemplares pero la población se ha estabilizado gracias a las medidas ecologistas que incentivaron la protección de su hábitat. Así que es posible detener este problema para que las próximas generaciones puedan contemplar todas las grandes obras vivas que hay en nuestro planeta.
Por Pablo Barrecheguren
Anterior | Siguiente |
La formación de grupos en el aula | El número del taxi |