¿Cuándo y cómo volveremos a las aulas?
Publicado el 20 de Mayo de 2020 | Conocimiento

Los centros educativos fueron los primeros en cerrar sus puertas ante la epidemia de coronavirus. Esta situación ha supuesto el traslado de la docencia del aula al ordenador, de modo que hasta que no podamos volver a las aulas la enseñanza virtual es la única modalidad posible. Docentes y alumnos se preguntan cómo será esta peculiar “vuelta al cole”.
El curso ha continuado con dificultad y a distancia tras el anuncio de la promoción general que recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE). Los profesores tendrán que tener cuenta los dos primeros trimestres de cara a la evaluación y los expertos consideran que debería hacerse una reorganización del temario de cara al próximo curso para recuperar los contenidos esenciales.
Los centros educativos han abierto de nuevo sus puertas para desinfectar, realizar tareas administrativas y retomar el proceso de escolarización que quedó interrumpido al decretarse el estado de alarma.
La reactivación de la docencia presencial en España se propone de forma escalonada, entre mascarillas y geles desinfectantes. La reanudación de las clases se planea parcial y voluntaria tanto para escolares como para docentes, lo que evitaría la incorporación de profesores que formen parte de la población de riesgo.
Los primeros en volver a las aulas para poder asistir a actividades de refuerzo serán los alumnos de 2º de Bachillerato, que han de someterse a la EvAU (Evaluación para el acceso a la Universidad) se celebrará de forma presencial entre el 22 de junio y el 10 de julio.
Junto con estos alumnos, también podrán reincorporarse los estudiantes que deben superar niveles con acreditación de títulos, como son 4º de ESO, 2º de FP de grado Medio y Superior así como los que estén cursando el último año de Enseñanzas de régimen especial.
Los centros educativos no abrirán sus comedores escolares y se primarán los horarios continuos para minimizar el riesgo del contagio en las aulas.
Esta recuperación parcial de las clases presenciales servirá de ensayo para el póximo curso que comenzará en septiembre. Esta atípica vuelta al cole vendrá de la mano de una serie de normas de higiene y distanciamiento social, puesto que como ha indicado el consejero de Educación, Luis Cacho, “El verano no va a ser suficiente para volver a la normalidad”.
El gobierno estudia qué medidas será necesario adoptar. Entre las opciones se sopesa que alumnos y profesores lleven mascarillas en todo momento, que las entradas y salidas al centro se programen de forma escalonada para evitar las aglomeraciones en las puertas de los centros, que los recreos se establecerían a horarios distintos para cada curso, que los pupitres se coloquen a dos metros de distancia unos de otros y que las clases se limiten a 15 alumnos.
Todo está por definir. El nuevo curso podría presentar incluso, un modelo híbrido, con la mitad de los alumnos en modo presencial y la otra mitad a distancia, como ha anunciado recientemente la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá.
La polémica no ha tardado en surgir. Adoptar este modelo supondría un reto sin precedentes. Existiría la necesidad de duplicar el profesorado que ya ha hecho un gran esfuerzo por ofrecer una educación a distancia de emergencia y esto supondría una gran inversión en educación.
Por Lucía García
Anterior | Siguiente |
Cómo favorecer el aprendizaje online de estudiantes con necesidades especiales (I parte) | La babosa marina que “hace” la fotosíntesis |