¿Cómo se forma una estalagmita?
Publicado el 6 de Abril de 2022 | Biología y Geología

Si visitamos una cueva veremos que está llena de lo que se conoce como espeleotemas: formaciones rocosas que crean llamativas formas en los techos y suelos de la cueva. Quizás el nombre no te suene, pero te aseguro que conoces por lo menos dos tipos de espeleotemas: las estalactitas, son aquellas estructuras puntiagudas que crecen desde el techo, y las estalagmitas, que nacen del suelo.
La formación de ambas es un ejemplo del poder de los lentos pero constantes procesos geológicos, y nos enseñan como en la naturaleza muchos fenómenos están entrelazados, ya que en general la formación de una estalagmita está íntimamente relacionado con el de la estalactita que hay encima de ella. Todo comienza con una gota en agua con restos de calcita (CaCO3) en el techo de la cueva. Según aumenta la humedad esta va fluyendo por gravedad hasta zonas del techo en punta hacia abajo: allí la gota crece tan lentamente que parte de la calcita precipita en esa zona, empezando así a formar la punta de una estalagmita. Este proceso dura hasta que el peso de la gota, que va acumulando agua, es suficientemente grande como para que esta se despegue y caiga por gravedad. Si no hay ninguna corriente de aire, la gota caerá exactamente debajo de la estalactita, y en ese lugar del suelo una estalagmita puede empezar a crecer a partir de los restos de calcita que todavía contiene la gota.
El crecimiento hacia arriba de una estalagmita es extremadamente lento (entre 10-1000 μm al año), lo cual implica que como mínimo hacen falta mil años para que se forme una estalagmita de solo un metro de altura, aunque en las formaciones más lentas pueden pasar hasta 100.000 años para conseguirlo. El crecimiento depende tanto de la cantidad de minerales en el agua como de la disponibilidad de humedad que se filtra o está presente en la cueva, la cual puede depender de variaciones en los entornos que rodean la cueva. Esto resulta muy interesante porque permite usar el crecimiento de las estalagmitas para extrapolar ciclos pasados de grandes inundaciones o sequías en esas zonas, ya que en función de la disponibilidad de agua las estalagmitas habrán crecido más o menos.
Además, se ha estudiado la presencia de microorganismos tanto en estalactitas como estalagmitas, ya que es posible que tengan un cierto papel en la formación de espeleotemas, los cuales también son importantes en paleontología: se han dado casos de pinturas de homínidos, como los Homo neanderthalensis, en algunas de estas estructuras. Así que paleontología, geología y microbiología están presentes en estas curiosas estructuras con forma de punta.
Aplicación en el aula
Búsqueda online de los ejemplos más llamativos de cuevas con espeleotemas en la comunidad autónoma del centro, y visita a la cueva para ver in situ estas formaciones geológicas.
Por Pablo Barrecheguren
Anterior | Siguiente |
¿Qué es la estanflación? | Hablemos sencillo, hablemos binario |