¿Qué es la estanflación?
Publicado el 18 de Abril de 2022 | Economía

Una de las palabras que escuchamos en estos días es el término “estanflación”; ¿qué significa?
Lo normal es que, en situaciones de crisis económica los precios bajen. Si las empresas no venden, estarán acumulando stocks en sus almacenes que presionarán a los precios tendiendo a bajar y viceversa. Sin embargo, en la década de los años 70 se produjo en muchos países una situación poco habitual: altos niveles de inflación acompañados de estancamiento económico. Esta situación tan anómala fue descrita por el político conservador británico Iain Macleod, utilizando por primera vez el término “estanflación”.
La receta aplicada tradicionalmente por los bancos centrales para salir de una situación de crisis grave es la bajada de los tipos de interés. Si los bancos centrales bajan el precio oficial del dinero, los bancos comerciales se lo bajarán a sus clientes cuando les conceden préstamos. Los consumidores se animarán a aumentar sus niveles de consumo y las empresas tendrán incentivos a mejorar sus niveles de inversión. El mayor consumo y la mayor inversión producirán aumentos de demanda y por tanto de producción y empleo. Esto hace que poco a poco se pueda salir de la crisis.
Sin embargo, si junto a la crisis económica tenemos además inflación … la receta anterior sería contraproducente. Al bajar los tipos de interés solo se conseguiría agravar aún más los problemas de inflación. Por esta razón la estanflación es una de las peores situaciones a las que se puede enfrentar una economía ya que no es nada fácil salir.
En España tenemos casos históricos de estanflación en la década de los 70 y en los 90. En el verano de 1977 la inflación en España llegó a tasas cercanas al 30% que obligaron a devaluar la peseta entre otras medidas. Posteriormente en 1992 tuvimos otro pequeño episodio de estanflación con tasas de inflación del 6% y crecimientos negativos del PIB trimestral con elevadas tasas de paro.
La situación actual se parece algo a la de los años 70. La subida de los precios provocada por la reactivación de la economía tras la pandemia, y ahora el alza los precios de la energía acompañada de los productos agrarios que se importan desde Ucrania puede llevarnos a escenarios de inflación persistente y posteriormente a la temida estanflación.
Una diferencia con lo producido en la década de los 70 es que ahora la política monetaria es competencia del Banco Central Europeo. Los países no tienen ahora autonomía monetaria por lo que las medidas que adopte el BCE no tienen por qué ser positivas a la vez para todos los países a la vez. Veremos lo que ocurre en los próximos meses….
Aplicación en el aula
¿Qué significa que un país entre en recesión?
¿Cuáles son los datos actuales de España en términos de PIB y de inflación? ¿se parecen a los de los años 70?
¿Qué significa “devaluar” una moneda?
¿Qué es una “política económica”?
¿Qué puede hacer un país para salir de la estanflación? ¿qué harías tú?
Por José Ángel Navarro Martínez
Anterior | Siguiente |
Análisis de heces, análisis de vida | ¿Cómo se forma una estalagmita? |