¿Cómo nos inmunizábamos antes de las vacunas?

Publicado el 22 de Octubre de 2024 | Biología y Geología


¿Cómo nos inmunizábamos antes de las vacunas?

En la actualidad es difícil poner en valor la gran importancia de las vacunas ya que nos hemos criado en un mundo con ellas, pero la realidad es que son un invento con poco más de 200 años de antigüedad así que… antes de ellas, ¿había otras formas de protegernos contra las enfermedades?

Un ejemplo paradigmático de esto es lo que ha ocurrido con la viruela. En la actualidad es una enfermedad erradicada gracias a las campañas de vacunación y, curiosamente, la primera vacuna jamás creada fue contra esta enfermedad. Pero antes de la vacuna ya había prácticas que buscaban inmunizar a las personas contra la viruala. Cuando hablamos de adquirir inmunidad, hablamos de que una persona no desarrolle la enfermedad aunque se exponga al virus o bacteria que lo causa. En el años 430 A.C. se pedía a quienes habían pasado la viruela que se encargaran de cuidar a los enfermos. Esta práctica procedía de la observación de que las personas que se sobreponían a la enfermedad en muchos casos eran resistentes a enfermar de nuevo: esto llevó a que se desarrollaran en muchas culturas prácticas que buscaban hacer enfermar a la gente de manera controlada, para que las personas fueran capaces de sobreponerse a la enfermedad y ganar inmunidad contra ella.

Respecto a la viruela, ya en el siglo X se untaba algodón en el líquido de las pústulas de los enfermos y se colocaba el tejido en las fosas nasales de personas sanas. O por ejemplo, en la India se observó que a veces las epidemias de viruela eran menos virulentas, lo cual se empezó a aprovechar a partir de los siglos XVII y XVIII: cuando había un brote poco virulento, se tomaban sábanas contaminadas por la viruela (donde habían yacido enfermos, etc.) y se envolvía con ellas a niños vulnerables con la esperanza de que pasaran una versión leve de la enfermedad y adquirieran inmunidad contra ella.

Aunque quizás la práctica más utilizada fue la variolización: ya se usaba antes del siglo XVII en África, India y China. En ella se tomaba material de la pústula de un enfermo, preferiblemente uno que hubiera pasado una versión poco virulenta de la enfermedad, y este se introducía en personas sanas realizando (normalmente) una laceración en el antebrazo. A los pocos días aparecían lesiones en el brazo, y era normal que la persona experimentara también síntomas asociados a la infección como fiebre. Pese a que la variolización era, para la época, relativamente eficaz y se popularizó en Europa y Estados Unidos a partir de 1721, es importante considerar una cosa: para los estándares actuales, tanto esta como las otras prácticas ya mencionadas eran muy peligrosas. En ellas no solo había el riesgo, bastante frecuente, de que las personas sanas desarrollaran completamente la enfermedad, sino que también había el riesgo de transmitirles a las personas sanas otros agentes infecciosos presentes en los enfermos, siendo una de las preocupaciones la transmisión de la sífilis por el contacto sanguíneo. Además, por último, los niveles de inmunidad que conseguían estas estrategias están muy por debajo de lo que se consigue con las vacunas actuales.

Aplicación en el aula

Un tema interesante es usar este artículo como introducción a realizar con el alumnado un debate sobre su postura sobre las vacunas actuales. Es más, podría hacérseles a los alumnos algunas preguntas básicas antes y repetirlas después de haber leído este artículo, para explorar cómo cambia la opinión sobre un tema en función de la formación que se tiene sobre él.

Por Pablo Barrecheguren


Anterior Siguiente
Electromagnetismo en acción de la batidora a los trenes de levitación Descubriendo la cicloide
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!