Comiendo plástico sin saberlo

Publicado el 16 de Julio de 2018 | Sanidad


Comiendo plástico sin saberlo

Si nos pagaran por cada gramo de plástico que tenemos en casa y por el que usamos a diario, nos haríamos de oro. Ese material de múltiples usos, que se ha convertido en uno de los mayores riesgos medioambientales, está llegando a nuestra alimentación.

La mayoría del plástico que se produce en el mundo, es arrojado al mar. Hemos podido leer noticias sobre cómo los mares están inundados de plásticos, la isla de basura del pacífico tiene ya casi tres veces el tamaño de Francia. Nos han informado de como una ballena moría tras ingerir 80 bolsas de plástico, que el plástico, que puede llegar a tardar hasta 1000 años en degradarse, erosiona y contamina los mantos acuíferos y suponen un peligro para la salud, por las toxinas que desprende, porque gran parte del plástico es incinerado generando contaminación y porque puede llegar a nuestros platos a través de la cadena alimentaria.

Pero cuando hablamos de plásticos, no solo podemos pensar en “bolsas, envases de comida, botellas…” existen unos microplásticos (pequeñas partículas de polipropileno, polietileno y tereftalato de polietileno de tamaño menor a 5 mm ) que se utilizan como exfoliantes en cosméticos, en dentífricos, limpiadores faciales, jabones, champús, cremas de dientes o faciales, microfibras de la ropa, como vectores de medicamentos, para la impresión en 3D,…, que al ser partículas microscópicas llegan al mar desde desagües, lluvia, viento o microplásticos que ya están en el mar y son fragmentos de los desechos marinos causados por la radiación solar. Sobre estos microplásticos crecen bacterias, virus, hongos y microalgas.

La OCU (organización de consumidores y usuario) ha detectado tras el análisis de alimentos de origen marino como la sal, las almejas, mejillones, langostas, gambas…, que en dos de cada 3 muestras hay entorno a un 40% de microplásticos.

Se ha confirmado que la contaminación de la sal, proviene del medio ambiente y no del envase o la forma de obtención. La “flor de sal” que cristaliza en la superficie de las salinas, está más en contacto con el ambiente y además retiene más partículas por su estructura en escama, por lo que contiene más microplásticos que la sal común.

En cuanto a los moluscos, a pesar de ser depurados antes de ser consumidos se siguen encontrando microplásticos en ellos.

La cantidad de microplásticos en los crustáceos que se comercializan pelados es menor frente a los frescos o congelados, salvajes o de acuicultura sin existir diferencia entre gambas, langostinos y langostas.

La presencia de estos microplásticos y nanoplásticos supone un riesgo para la salud por lo que muchos países han prohibido el uso de productos que puedan contener estas partículas, pues por ejemplo un envase de 150 ml de exfoliante contiene más de 130.000 microesferas de plásticos.

Algunas de las recomendaciones para evitar o disminuir el uso del plástico, desde nuestros hogares es utilizar productos no envasados en plásticos, usar bolsas reutilizables no plásticas, reducir el uso de agua embotellada, disminuir el uso de productos fungibles que contengan plásticos como vasos, platos, cubiertos, sorbetes, productos de limpieza con microesferas, usar fibras naturales en las ropas, evitar las sintéticas como el elastano y el poliéster y sobre todo seguir los 6 Rs: Reducir, Reutilizar, Reciclar, correctamente las basuras, Recuperar, Rediseñar, y Reemplazar.

Enlaces de interés
De residuo a recurso
Aprende a reciclar con OCU
Que hacer contra las basuras marinas
El peligro del plástico

Por Luisa Mostazo Rodriguez


Anterior Siguiente
Las 8 fuentes de la motivación Los docentes importan … y también sus estereotipos de género
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!