Celebra una Navidad con verdades absolutas
Publicado el 18 de Diciembre de 2018 | Matemáticas

Antes de nada: ¡Feliz Navidad! Ya estás felicitado de una forma común, a partir de ahora vamos a recibir estas fechas de forma diferente. Veamos cómo darle un toque a estas fechas y que Papá Noel (o Santa Claus, si quieres llamarle así), el Belén, los Reyes Magos y hasta el árbol de Navidad tenga un aroma de la ciencia más exacta. Vamos a dibujar una Navidad matemática.
25 de diciembre, fun fun fun.
Espero que cada 25 de diciembre no se te olvide felicitar a la persona que más ha aportado a la humanidad en los últimos tiempos, digamos en los últimos 500 años. No me refiero a Freddie Mercury (aunque casi) y tampoco al niño Jesús (que le sacaba unos añitos a éste). Isaac Newton nació el 25 de diciembre de 1642 y este año celebraría su 376 cumpleaños. Mientras muchos están tomando los polvorones por el nacimiento de otra persona que le está haciendo sombra en estas fechas, otros celebran el aniversario del gran maestro de la Física y de las Matemáticas. Junto a G. Leibniz, Newton fue el descubridor del Cálculo infinitesimal, el responsable de tener en Secundaria un temario lleno de límites, derivadas, logaritmos, exponenciales e integrales. Bueno, bien es cierto que nació el 25 de diciembre según el Calendario Juliano, según el Gregoriano, con el que nos regimos, nació el 4 de enero. Dejaremos la fama del 25 de diciembre al que la tiene, y el 4 de enero ya sabes, que no se te olvide felicitar al maestro Yoda de la ciencia.
Tu árbol de Navidad está aburrido, dale magia.
La Navidad está llena de magia, de sueños, de familia. Si nos vamos al mundo de los números, además de primos, amigos, sociables y perfectos (sólo faltan los cuñaos’), tenemos un montón de propiedades que parecen mágicas. No hablamos de numerología, ya sabes, esas teorías absurdas que le dan poder a los números y te puedes pensar que en tu vida el número 7 se te aparece por todas partes (qué casualidad que nunca se aparece el 33550336, que es perfecto, por ejemplo). Hablamos de una serie de patrones numéricos, que pueden ser estudiados, como pura diversión, o también para sacar propiedades increíbles. En la imagen os dejo unos ejemplos, con los que podéis decorar el árbol de una forma original.
Por Santiago García
Anterior | Siguiente |
Las excursiones escolares | Vulnerabilidad e innovación en las escuelas rurales |