Bárbara McClintock: una científica referente en la genética

Publicado el 24 de Junio de 2021 | Biología y Geología


Bárbara McClintock: una científica referente en la genética

En ciencia a veces ocurre que determinados elementos se descubren dos veces: en primer lugar alguien predice su existencia gracias a la observación de determinados fenómenos y, posteriormente, se produce un “segundo descubrimiento” cuando se aísla ese elemento y se consigue saber exactamente qué es. Un ejemplo de esto lo encontramos en la predicción de la existencia de la materia oscura gracias a los trabajos de la astrofísica Vera Rubin o, en la biología, el caso más claro está en Bárbara McClintock y los transposones.

Los transposones son elementos genéticos capaces de moverse dentro del genoma. Están presentes tanto en animales como en plantas y, gracias al Proyecto Genoma Humano, sabemos en el ser humano más de la mitad del nuestro ADN son transposones (aunque en nuestro caso la gran mayoría se encuentran inactivos). Actualmente conocemos con precisión qué son estos fragmentos genéticos gracias en gran parte a los trabajos pioneros de dos científicas: Maxine Singer, quién identificó hace décadas los transposones dentro del genoma humano, y Nina Fedoroff, la primera en ser capaz de caracterizarlos molecularmente, es decir, de determinar exactamente qué es un transposón. Ambas son responsables del “segundo descubrimiento” de los transposones, pero sus trabajos ocurrieron años después de las publicaciones de Bárbara McClintock donde, unos cincuenta años antes de que finalizara el Proyecto Genoma Humano, ella predijo la existencia de los transposones.

Para poder valorar el gran mérito de su trabajo es vital situar a la doctora McClintock en su contexto histórico científico: Bárbara era una experta en citogenética, una rama de la ciencia que estudia la estructura y función de los cromosomas; ya que en los años cuarenta del siglo XX a falta del conocimiento y avance técnico necesario para estudiar individualmente los genes, la biología molecular se centraba en el estudio de las macroestructuras que usan las células eucariotas para almacenarlos: los cromosomas. Sus trabajos sobre los cromosomas del maíz se fueron sucediendo a lo largo de los años hasta llegar a sus publicaciones en los años cincuenta. Aquí vuelven a ser importantes las referencias temporales, ya que en 1953, el mismo año que se descubrió la estructura del ADN, Bárbara publicó un artículo sobre los transposones que actualizaba sus trabajos publicados en 1950-1951. Es decir, que su descubrimiento no solo rompió el dogma de aquella época que consideraba a los elementos genéticos incapaces de moverse dentro del genoma, sino que sus predicciones tienen especial mérito ya que se encontraban muy en el límite de lo que se podía descubrir con el avance científico de aquella época.

Trabajar en las fronteras del conocimiento no facilitó la aceptación de los trabajos de McClintock, los cuales según la propia Bárbara inicialmente no fueron tomados en serio, e incluso fueron recibidos con cierta hostilidad. Pero con el avance de la genética y el aumento de los descubrimientos relacionados con los transposones hizo que paulatinamente, a lo largo de las décadas, se le fuera dando más reconocimiento a sus trabajos hasta que en 1983, treinta y tres años después de su publicación inicial sobre los transposones en la revista PNAs, se le concedió a Bárbara McClintock en solitario el premio Nobel en Medicina o Fisiología.

Por Pablo Barrecheguren


Anterior Siguiente
¿Qué modelos usar para medir la epidemia del coronavirus? Para una educación STEM más equitativa e inclusiva
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!