AOVE, oro saludable
Publicado el 26 de Octubre de 2023 | Sanidad

Ya sé que han existido toda la vida, y más en medicina donde hay acrónimos para aburrir, pero su extensión a todo lo común del día a día cada vez es más frecuente, igual la falta de tiempo y las prisas con las que vivimos nos hacen hablar en “diminutivo” y en ocasiones hacernos sentir fuera de juego por desconocer el significado o la palabra en sí.
Hoy nos vamos a centrar en la palabra AOVE, sin seguir leyendo ¿a que os suena? la primera vez que la escuché pensé que era un tipo de vaca de esas de las que se sacan después unos chuletones que te curan todos los males, pero no, su significado es Aceite de Oliva Virgen Extra, tan apreciada por sus beneficios para la salud ahora, pues hace muchos años, tantos que yo solo lo recuerdo por que me lo han contado, el aceite de oliva era lo peor, y ahora estamos pagando el litro a precio de oro, igual por eso lo llaman también el oro líquido al igual que a sus hermanas menores las AOV, aceite de oliva virgen o AO aceite de oliva y fin.
¿Pero cuál es el motivo por el que hoy podemos hablar de este acrónimo?, pues bien, en un reciente estudio con ratas alimentadas con dietas a base de aceite tanto de oliva virgen como de girasol, se ha demostrado que a las que estaban con aceite de oliva les disminuían los niveles en plasma de proteínas relacionadas con los procesos inflamatorios, de proteínas relacionadas con el stress oxidativo, y en las relacionadas con la coagulación de la sangre, el riesgo cardiovascular, el metabolismo y el transporte de lípidos.
Esto en parte es porque este “zumo” de aceitunas, no puede superar su acidez en más del 0,3%, que por un lado indica la calidad del aceite, y por otro hace que aporte numerosos beneficios para el organismo, como protegernos contra el estrés oxidativo, o la inflamación, es un líquido cardioprotector que eleva los niveles de colesterol HDL, disminuye el colesterol LDL-c, controla la TA, disminuye la aparición de diabetes, contrarresta la prediabetes y la obesidad, así como procesos trombóticos.
Como se ha podido demostrar a través del estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde valoran el efecto oleocantal y de la oleaceína, biofenoles muy presentes en aceitunas como la picual o la cornicabra.
El consumo del aceite procedente de estos tipos de aceitunas ricas en biofenoles conlleva importantes beneficios nutricionales para nuestra salud, pero no vayamos a confundir biofenoles con bisfenoles, unos ayudan y otros todo lo contrario. Este último es un fenol, sustancia química que actúa como disruptor endocrino y que se utiliza en el revestimiento de latas metálicas de comida y bebidas, botellas y tuppers de plástico por ejemplo. Estos disruptores pueden interferir en el correcto funcionamiento del sistema endocrino y de otros órganos y sistemas de nuestro organismo como el cardiorespiratorio, metabólico, cognitivo, y reproductivo incluso, de ahí que no debamos guardar, reutilizar o calentar comida en envases de plástico.
Por tanto no nos liemos al leer la etiqueta de nuestro oro líquido y no leamos que tiene algo bueno mientras pensamos que es algo malo.
Disfrutemos de este líquido precioso que nos da salud y aporta riqueza.
Sugerencias al profesorado:
1. Mostrar el video y trabajar desde el punto de vista de la nutrición y dietética.
Beneficios del aceite de oliva en AYUNAS
2. Se puede trabajar el post en temas de endocrino.
3. Trabajar con él para la obesidad, diabetes y metabolismo en general.
Aplicación en el aula
1. Haz una búsqueda en la red sobre: El estrés oxidativo, los procesos inflamatorios celulares, alteraciones metabólicas que produce la obesidad,
2. ¿Qué es un hígado graso?
3. ¿Por qué se puede producir una resistencia de la insulina en órganos como el hígado, el músculo y el tejido adiposo?
4. Investiga sobre los disruptores endocrinos, como afectan a nuestra salud y busca 10 ejemplos de productos de consumo diario donde los podemos encontrar.
5. Haz un análisis de diferentes marcas de aceite de oliva y haz un análisis nutricional del mismo.
Por Luisa Mostazo Rodriguez
Anterior | Siguiente |
La biología detrás de la peligrosa mordedura del dragón de Komodo | Los mil y un algoritmos |