¿Alimentos sin químicos?
Publicado el 14 de Abril de 2021 | Física y Química

Quizá hayas escuchado más de una vez la expresión <
Según el diccionario de la lengua española, la química es la ciencia que estudia la estructura, las propiedades y las transformaciones de los cuerpos a partir de su composición. Es importante recordar que, además, aporta los conocimientos específicos sobre todo lo que nos rodea: los átomos y las moléculas. Puede decirse sin riesgo a equivocarse que nuestras vidas han mejorado mucho gracias a las sustancias químicas y que han hecho nuestro día a día más fácil y seguro. Algo libre de química no pertenecería al planeta porque… ¡todo está hecho de química! ¡Incluso las personas mismas!
Es cierto que nos encontramos frente a un debate cargado de polémicas y de mitos. Por un lado se encuentra el colectivo científico, preocupado por la demonización de la palabra y por las consecuencias de estos usos. Por otro, el sector de quienes quieren prevenir contra los productos químicos ‘perjudiciales’ en los alimentos.
Necesitamos matizar algunos términos para hablar de sustancias químicas. La expresión “libre de químicos” no se refiere a cualquier sustancia sino a las que ciertas personas entienden como elementos nocivos para nuestra salud o la del planeta. Esta forma de hablar no tiene que ver con el abuso de las grasas o de los azúcares, más bien se relaciona con las propuestas por parte de esos colectivos de una comida menos procesada químicamente. Tóxicos, hormonas o antibióticos… Algunos elementos venenosos en dosis muy altas se encuentran en menor proporción en, por ejemplo, los frutos secos, o tienen aplicaciones beneficiosas en medicina. No todo lo natural es beneficioso, ni todo lo artificial o procedente de un laboratorio, es dañino.
Existen cultivos biológicos que presumen de no utilizar plaguicidas, pesticidas o fertilizantes en las cosechas de frutas y verduras. Cada vez proliferan más los productos ‘eco’, sin conservantes, sin transgénicos, o que conservan las vitaminas intactas. La etiqueta “libre de sustancias químicas” puede ser un recurso publicitario o un reclamo que forma parte de la industria del consumo para, en ocasiones, motivar que paguemos más por un producto. ¡Seamos cuidadosos con el lenguaje! Los riesgos en cuanto a nuestra alimentación son cada vez menores a medida que aumenta la información a nuestra disposición.
Por Marta Seror
Anterior | Siguiente |
Epigenética: no solo heredas los genes | Algunas recomendaciones para que estudiar desde casa sea más efectivo |