Un siglo del primer paciente tratado con insulina
Publicado el 23 de Noviembre de 2022 | Biología y Geología

Este 2022 se cumple un siglo de la primera aplicación clínica de la insulina. Actualmente existen aproximadamente 500 millones de personas afectadas por diabetes, la mayoría de las cuales están afectadas por diabetes tipo 2, y casi todas ellas en algún momento de sus vidas requieren o requerirán que se les administre insulina para sobrevivir. Es un componente vital cuya historia supone un viaje por el desarrollo de la biotecnología a lo largo de 100 años.
Durante parte del siglo XIX y los primeros años del siglo XX una serie de trabajos situaron en el páncreas la producción de una sustancia, en ese momento desconocida, clave para regular el metabolismo de los glúcidos. Sin embargo, hay que irse a 1921 para llegar a unos trabajos clave donde mediante investigaciones con perros se probó la importancia del páncreas en lo que ahora se conoce como diabetes, consiguiendo además en estos primeros trabajos revertir la diabetes inducida en los animales mediante el suministro de un extracto de páncreas. El avance en ese momento de las técnicas bioquímicas de purificación de ese extracto fue esencial para, más adelante, llegar a conseguir insulina a partir de páncreas de animales.
El 11 de enero de 1922 se suministró a Leonard Thompson, un niño moribundo que padecía diabetes tipo 1, uno de estos extractos pancreáticos (que contenía insulina), gracias a los cuales se recuperó y gracias a suministraciones posteriores pudo seguir viviendo trece años más. Al año siguiente se dio a varios investigadores el premio Nobel de Medicina, aunque la concesión fue bastante polémica ya que se excluyó del premio a personas que habían tenido una participación importante en los avances.
En los siguientes años se fue profundizando en este campo: se averiguó que la insulina era una proteína, para luego después determinar su estructura proteica y posteriormente se secuenció el gen de la insulina (esto fue realizado por Frederick Sanger en 1955 y obtuvo en 1958 el premio Nobel por ello). Sin embargo, durante muchos años la única fuente de obtener insulina para los pacientes fue purificándola a partir de páncreas de ganado (normalmente porcino o bovino).
En 1963 la insulina se convirtió en la primera proteína en ser sintetizada artificialmente y en 1979 se produce por primera vez insulina utilizando ingeniería genética: básicamente se introduce el gen de la insulina humana en el genoma de unas bacterias, las cuales empiezan a producir insulina, la cual es recogida y purificada por diversas técnicas bioquímicas. Gracias a este uso de cultivos bacterianos genéticamente modificados, en 1982 se comercializa la primera insulina humana comercial y esta técnica es la que se utiliza actualmente para producir la insulina que necesitan millones de pacientes en todo el mundo.
Aplicación en el aula
Realizar un debate sobre la experimentación animal tomando como referencia la historia de la insulina, cómo los trabajos iniciales que salvaron la vida a los primeros pacientes fueron gracias a descubrimientos realizados en animales, y cómo a medida que ha sido posible, a lo largo de los años los avances técnicos han permitido reducir en ocasiones el uso de animales de experimentación animal; tomando como ejemplo que históricamente era necesario sacrificar animales para extraer de su páncreas insulina, mientras que ahora es posible fabricar insulina humana a través de cultivos bacterianos modificados genéticamente.
Por Pablo Barrecheguren
Anterior | Siguiente |
Medidas de nuestro cuerpo | Los gases, la teoría cinética y una bolsita de té |