¿Son los videojuegos un adictivo peligro para los adolescentes?

Publicado el 28 de Junio de 2018 | Sanidad


¿Son los videojuegos un adictivo peligro para los adolescentes?

Llegan las vacaciones, tiempo libre para niños y adolescentes que en muchos casos lo dedican a estar frente a dispositivos electrónicos jugando a video juegos. ¿Consecuencias?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.

Se caracteriza por provocar en el sujeto episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad. Crea un fuerte deseo de consumir la sustancia o acción, genera muchas dificultades para controlar el consumo y cuando no se consume, aparece el Síndrome de abstinencia.

Es cierto que a todos nos habrá pasado alguna vez, perder horas y horas delante de un videojuego.

La psicóloga Beatriz San Millán Pérez, de la Universidad de Salamanca, ha comentado que los diseñadores y programadores siguen unas estrategias a la hora de elaborar un videojuego para que sientas la necesidad de seguir jugando.

Aspecto visual y la música: Tener una música pegadiza, simple y fácil de recordar hace que nuestro subconsciente al recordarla genere esa necesidad de volver a jugar al videojuego. Además, si lo que vemos es atractivo tendremos más necesidad aún de pasar más tiempo delante de la pantalla.

División del juego en niveles: Los inicios de cualquier juego son sencillos, para que el “gamer” se sienta cómodo y relajado, coja confianza y explore todas las posibilidades que le da el videojuego. A medida que avanza en la partida, los niveles van siendo más complejos, afrontando nuevos retos que, si van siendo superados, querrá seguir jugando “5 minutos más” para lograr otro nivel.

La sensación de reto: obtener pequeñas recompensas en cada partida y la posibilidad de mejora en el personaje es una combinación perfecta para quedar enganchados al videojuego durante horas o incluso días quitándole importancia al resto de cosas.

No obstante, para hablar de adicción a un videojuego se deben tener presentes tres aspectos fundamentales:

¿Jugar en exceso a un videojuego es un problema? Esta pregunta tiene un gran consenso dentro de la comunidad científica. Coinciden en que sí es un problema cuando se abusa de un videojuego y en algunos casos, ha llevado al tratamiento médico.

¿Son un trastorno específico? Es en este punto donde hay más discrepancias, debido a que son muchas las acciones que hacemos a lo largo de nuestra vida que requieren dedicación y esfuerzo y no por ello son un trastorno mental. Por ejemplo, una persona que estudia un instrumento, requiere pasar muchas horas delante de él hasta dominarlo por completo. Los videojuegos engloban en sí mismos multitud de grupos o categorías y es difícil encuadrarlos o poder dictaminar si pueden provocar un trastorno específico.

Por último, para hablar de una adicción hay que demostrar que el videojuego “comparte mecanismos etiológicos con el comportamiento adictivo”. Hasta ahora, se ha demostrado que las drogas acaban por anular buena parte de lo que somos. Los juegos de azar como las máquinas “tragaperras” o diversos juegos de casinos comparten esos mecanismos etiológicos que anulan la voluntad de la persona y la condicionan.

¿Son los juegos adictivos? El manual de diagnósticos y trastornos mentales, DSM-5, incluye el “gambling disorder” en el capítulo de Trastornos Relacionados con la Sustancia y la Adicción, ya que algunos juegos provocan que el sujeto tenga recompensas en su cerebro tan parecidas a las que se obtiene por el consumo de drogas. Además, a nivel conductual sucede exactamente igual.

En la sección III del DSM-5, reservada a las condiciones que requieren estudio posterior, se ha incluido el Trastorno por Juego en Internet (Internet Gaming Disorder). Deben ser juegos donde no se pretenda ningún logro económico; son, por ejemplo, los juegos de rol multijugador en internet.

La OMS reconoce la adicción a los videojuegos como enfermedad mental y puede llegar a ser diagnosticada en poco tiempo. Aquí en España, la Seguridad Social lo cubrirá como una dolencia y podrá ser tratada como tal.

Por Luisa Mostazo Rodriguez


Anterior Siguiente
La ciencia del fútbol Deberes alternativos para el verano
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!