Si es buena para la Reina, puede ser buena para el Parkinson

Publicado el 18 de Noviembre de 2021 | Sanidad


Si es buena para la Reina, puede ser buena para el Parkinson

La jalea real, este rico producto blanquecino de sabor ácido secretado por las glándulas hipofaríngeas y mandibulares de las abejas obreras, que está reservado a alimentar durante toda la vida a la reina y a las larvas durante los primeros días de vida, es tan importante y beneficioso que aquellas abejas que están destinadas a ser reinas lo toman en estado puro y las que serán obreras con granos de polen, hasta que cambian la jalea real por una mezcla de agua, miel y polen.

Si para una reina esto es lo más adecuado, pues le da una longevidad 40 veces mayor que si no la tomara, ¡larga vida a la reina! y una gran productividad, podemos pensar que los beneficios que aporta son bastantes considerables y en parte se debe a su gran cantidad de agua, glucosa, fructosa, proteínas, lípidos, minerales y oligoelementos. Vitaminas del grupo B, sobre todo, A, E, y C, neopterina y biopterina, enzimas digestivas, y ácidos grasos como el ácido 10 hidroxidecenoico y el 10-hidroxi-2 decanoico, con propiedades antibacterianas y antifúngicas, además de una sustancia como la acetilcolina, que está presente en el sistema nervioso y se encarga de la protección del mismo y de la transmisión de los impulsos nerviosos .

Esta posible relación de la jalea real con el sistema nervioso es lo que ha dado la pista a los científicos para trabajar en un reciente estudio de investigación que ha salido a luz, donde se trata de descubrir la posible relación entre la jalea real, determinadas moléculas contenidas en ella, su protección neuronal y el parkinson, enfermedad neurodegenerativa donde las células neuronales se descomponen y mueren.

Científicos del grupo Park de la universidad de Extremadura, han encontrado un efecto neuroprotector en ácidos grasos de la jalea real que son capaces de producir una autofagia celular, que es un proceso que ayuda a las células a eliminar los desechos generados, y que está vinculado a las enfermedades neurodegenerativas. En este caso ésto supone un acercamiento a la enfermedad del parkinson, a su tratamiento o incluso al retraso en la aparición del mismo.

En esta reciente investigación han encontrado una molécula, a la que han denominado QBA, que ejerce un efecto neuroprotector mejorando la salud de las neuronas, como se ha visto en modelos celulares in vitro y en ratones.

En este hallazgo científico, se describe el efecto neuroprotector que puede tener el consumo de esta sustancia y deja la puerta abierta a la investigación de futuros tratamientos del parkinson y su relación con otras enfermedades neurodegenerativas.

El estudio pretende seguir en la línea de investigación de la autofagia y en los modelos de envejecimiento prematuros para intentar retrasar los mismos. Por otro lado continuar investigando para intentar sacar a la luz los factores etiológicos del parkinson y en el análisis de biomarcadores metabólicos que puedan llevar a un diagnóstico más precoz de la enfermedad, que ha día de hoy cuenta con tratamientos como la levodopa que palia los síntomas, el Hifu, que es una técnica de ultrasonido que elimina temporalmente el problema, o la estimulación cerebral profunda, que atacan los síntomas pero no la causa.

Aunque muchos de los investigadores creen que es complicado a día de hoy encontrar una cura para la enfermedad, se sigue luchando para realizar un diagnóstico precoz, exacto y certero que por lo menos permitan que la progresión de la enfermedad sea más lenta, y el paciente tenga una mayor calidad de vida.

Por ahora y mientras nuestros nuestros investigadores siguen haciendo su trabajo, cuidemos a nuestras abejas, no solo por esa producción tan beneficiosa de jalea real sino por su responsabilidad sobre el equilibrio vital, el equilibrio ecológico en la naturaleza y la vida humana.

Por Luisa Mostazo Rodriguez


Anterior Siguiente
La tasa rosa 6 Congresos online sobre educación antes de que acabe el año
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!