¿Quieres ver una sizigia?

Publicado el 17 de Julio de 2018 | Física y Química


¿Quieres ver una sizigia?

Este verano los habitantes de casi toda Europa, África, Oriente Medio y algunos países de Asia Central tendrán la oportunidad de observar un evento astronómico muy especial. Se trata de una sizigia: una alineación del Sol, la Tierra y la Luna, y tendrá lugar el viernes de la próxima semana.

Los eclipses de Sol y de Luna, o también los instantes en que la Luna está llena o nueva, son sizigias. Es un término proveniente del griego que describe una situación en la que tres objetos celestes se alinean. En este caso será el viernes 27 de julio cuando ocurrirá el eclipse de Luna más largo del siglo XXI. Tendrá una duración de más de cuatro horas y se necesita únicamente un instrumento óptico para apreciarlo: nuestros ojos pueden valer. El fenómeno irá acompañado de un color rojizo sobre nuestro satélite natural, hecho que se conoce popularmente como ‘Luna de sangre’.

Es el momento perfecto para repasar conceptos básicos de Astronomía ya que será noticia en muchos medios de comunicación y seguramente se hablará mucho de ello. Un eclipse lunar se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se sitúan en fila de tal forma que la última atraviesa la sombra que proyecta nuestro planeta, que se encontrará entre los dos astros. De esta forma, la Tierra oscurece a la Luna bloqueando la luz que procede del Sol. La sombra, por su parte, se divide en dos zonas: una central más oscura, que se llama umbra, y otra periférica más clara, denominada penumbra. Un eclipse lunar puede ser total, parcial o penumbral dependiendo de la zona que atraviese la Luna. El que tendremos la oportunidad de ver este mes será un eclipse lunar total.

Ahora podemos predecir estos eventos gracias al desarrollo de la informática y a los cálculos de gran precisión de las órbitas de cada objeto, que nos permiten conocer las posiciones exactas y cuándo sucederán. Antes era mucho más complicado, se debían anotar las repeticiones cíclicas de estos fenómenos y tener un registro de cada movimiento.

Los eclipses ocurren como consecuencia de la revolución de los cuerpos celestes y no suceden siempre que hay luna llena debido a los ángulos de inclinación de sus órbitas. En la mayor parte de las ocasiones nuestro satélite natural está por encima o por debajo de la sombra, lo que impide que pueda darse el eclipse. Por eso debemos aprovechar para observar uno cuando tengamos oportunidad… ¡no son tan frecuentes!

¡No os lo perdáis!

Por Marta Seror


Anterior Siguiente
Se adminten turutas ¿Por qué brillan las luciérnagas?
¿Te ha gustado?
¡Compártelo ahora!

Suscríbete a nuestra NewsletterSuscríbete a nuestra Newsletter

Entradas Recientes


Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.Sueño con dormir y me gustaría hacerlo, dormir.
¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?¿Por qué fue tan importante la Teoría Endosimbiótica?
Doppler con un resorte de jugueteDoppler con un resorte de juguete
Conoce proyectos educativos y recursos FPConoce proyectos educativos y recursos FP
El reto de enseñar a estudiarEl reto de enseñar a estudiar
Accede a la página para ver los Catálogos por áreasAccede a la página para ver los Catálogos por áreas

Descubre nuestros catálogos por áreas

Catálogos 2025

¿Eres docente?

Podemos ayudarte con recursos y contenidos 


ESO - Bachillerato

Fomentando la curiosidad y motivación por aprender.

Ir a ESO - Bachillerato >

Formación Profesional

Te acercamos al mercado laboral.

Ir a Formación Profesional >

Universidad

La educación importa. El futuro comienza con un estudiante.

Ir a Universidad >

Soluciones digitales

Conoce ahora nuestras soluciones para los nuevos modelos de aprendizaje.

Ir a Soluciones digitales >

Catálogos

Os invitamos a conocer nuestro  plan de publicaciones.

Ir a Catálogos >

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡Artículos de actualidad relacionados con la educación y todas nuestras novedades editoriales!

Punto de encuentro para docentes, estudiantes y otros profesionales del mundo de la educación:

  • Tendencias del sector educativo
  • Consejos para profesores
  • Tecnología adaptada a la educación

¡Suscríbete a nuestra newsletter y recibe directamente en tu email los nuevos contenidos!